Este miércoles seis de marzo de 2024, será publicada en todo el mundo de manera póstumo, la novela inédita del ilustre escritor Gabriel García Márquez titulada “En agosto nos vemos”.
“En agosto nos vemos”, es un trabajo literario que será publicada en ocasión del 97 aniversario del natalicio del brillante novelista. La novela, en un inicio, fue premeditada para ser un cuento. Después de múltiples reescrituras y versiones publicadas en diferentes medios, fue tomando mayores ritmos hasta convertirse en una importante obra.
Lea más en: LUIS ENRIQUE MEJÍA GODOY, DEDICA POEMA MUSICAL A MISS UNIVERSO, SHEYNNIS PALACIOS
El borrador se encontró en los archivos personales del autor, en el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin. Fue seleccionado para publicarse por sus hijos Rodrigo y Gonzalo García Barcha en conmemoración de los diez años de su muerte.
“Leyéndolo una vez más a casi 10 años de su muerte descubrimos que el contenido tenía grandísimos y suficientes méritos y nada que frene gozar de lo más sobresaliente de la obra de Gabo”, sostuvieron sus hijos.
Determinaron que en la obra “En agosto no vemos” deja una vez más evidente, la capacidad de invención del novelista, inclusive, su poesía del lenguaje, narrativa dominadora, su intelecto y su cariño por sus vivencias y sus infortunios. Sobre todo en el amor. posiblemente el tema primordial de toda su obra”.
Novela “Cien años de soledad” la obra maestra de García Márquez
Otra de las solemnes obras del escritor García Márquez, es la novela “Cien años de Soledad”, contenido maestro de literatura hispanoamericana, universal, más traducida y leídas en español.
Igualmente, está en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo xx del periódico español “El Mundo”, e incluida, en los 100 libros del siglo xx del diario francés Le Monde y en los 100 excelentes textos de todos los tiempos del Club de libros de Noruega.
Lea más: FORTALEZA EL COYOTEPE: MITOS Y LEYENDAS
El libro fue publicado por primera vez en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana, con una gran acogimiento por parte del público.
Alcanzó una edición total inicial de 8000 ejemplares. Hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a cuarenta y cuatro idiomas.
Gabriel García, fue uno de los grandes escritores de la literatura universal.
Gabriel García Márquez, fue un novelista colombiano, y uno de los grandes expertos de la literatura universal.
Una figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial, en la década de 1960. Dio proyección mundial a las últimas promociones de narradores del continente.
En todos ellos, era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas, que enlazaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust, Faulkner).
García Márquez, sumó a ello, su asombrosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: “Cien años de soledad (1967).
García Márquez, estudio derecho y periodismo.
García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintiocho años publicó su primera novela, La hojarasca (1955), en la que ya apuntaba algunos de los rasgos más característicos de su obra de invención.
Lea más: GABRIELA HERNÁNDEZ: UNA DESAPARICIÓN SIN RESOLVER
En este primer libro y algunas de las novelas y cuentos que le siguieron empezaron a entrever la aldea de “Macondo” y algunos personajes que conformarían “Cien años de soledad”. Al mismo tiempo el autor hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Creó la fundación de la Prensa Latina y la agencia de Noticias de Cuba y fue amigo de Fidel Castro.
El “Gabo”, fue amigo de Fidel Castro. Participó en la fundación de Prensa Latina y la agencia de noticias de Cuba. Logró que una editorial argentina le publicara la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, “Cien años de soledad” (1967).