En la Costa Caribe de Nicaragua se llevan a cabo este domingo 3 de marzo, elecciones regionales inusitadas y con poca afluencia de voto, según informó a Darío medios Internacional, Informaron líderes comunitarios.
La inmensa mayoría se de los comunitarios se abstuvieron de participar en las elecciones regionales del Caribe, advirtieron dirigentes de los pueblos Indígenas.
Por su parte el observatorio electoral Urnas Abiertas dio a conocer mediante un comunicado que una de las primeras anomalías en el proceso fue el calendario de campaña electoral, que empezó el 9 de febrero y finalizó el pasado 28 de febrero.
Igualmente, en las primeras horas de la jornada de votaciones, se suscitaron ilegalidades e irregularidades, que evidencian la falta de condiciones democráticas para el desarrollo de elecciones libres, justas y legítimas.
“Los CV abrieron en el horario establecido, sin embargo, se observa una baja afluencia de votantes, a pesar de que trabajadores del Estado recibieron indicaciones de acudir a votar a primera hora de la mañana”, sostuvo el organismo.
A la par, Urnas Abiertas tiene reportes sobre la instalación de los puestos de control en las afueras de los CV, desde donde los operadores del FSLN controlan el desarrollo de la jornada.
También ejercen vigilancia de las personas que asisten a las urnas, en algunos casos acompañados por una excesiva presencia policial con el objetivo de intimidar.
Lee mas en:BCN RECONOCE QUE MIGRACIÓN SIGUE SOSTENIENDO LA ECONOMÍA DE NICARAGUA A TRAVÉS DE REMESAS
Urnas abiertas denuncia presencia de policías armados dentro de los CV.
Asimismo, cuenta con información de la presencia de policías armados dentro de los Centros de Votación.
Del mismo modo, el uso de vehículos y lanchas del Estado para movilizar a votantes, así como la coacción de trabajadores del Estado para que asistan a votar junto a sus familiares, también a estudiantes universitarios y otros beneficiarios de programas sociales.
“En las comunidades se observan personas movilizando a votantes, incluyendo a quienes han actuado como paramilitares en la zona, lo que también genera temor en la ciudadanía”, sostiene el observatorio.
“En las cabeceras, Bluefields y Puerto Cabezas, se reporta patrullaje policial por todo el casco urbano, insistió el organismo.
“Desde el día viernes recibimos reportes de entrega de códigos por parte de los operadores políticos del FSLN a la población costeña, la indicación ha sido que todas las personas tienen que escribir este código en la boleta para posteriormente verificar su voto a favor del FSLN, expresó Urnas Abiertas.
Señaló el observatorio que esta práctica ha sido utilizada en elecciones pasadas y aunque es la primera vez que se observa de manera generalizada con la población de los municipios de Kukra Hill, Bluefields, Siuna, Desembocadura de Río Grande y Prinzapolka, aseveró el organismo.
“Urnas Abiertas denuncia estas acciones violatorias y deplorables para coaccionar el voto, se lee en el comunicado.
“Con esta práctica de ejercer presión para que la ciudadanía acuda a votar, están violando el derecho de todo ciudadano ejercer su voto de manera secreta”, concluyó.
En la mayoría de los centros de votación en territorios indígenas y afrodescendientes, la población local no está asistiendo a los centros de votación a votar. Únicamente en centros urbanos se observa una baja participación de votantes trabajadores del Estado, en su mayoría obligados y amenazados con despido en caso de no votar.
Colonos están votando, denunció la Plataforma de los pueblos indígenas y afrosdescendientes.
Asimismo, la plataforma de los pueblos Indígenas y Afrosdecendientes, INANA-AIP-Plataforma denunció en su cuenta de Facebook, que los territorios invadidos por colonos hace 20, 15, ó 10 años, están votando y son trasladados en buses. Un ejemplo, en la comunidad de Sahsa territorio de Tasba Pri, expresa la comunicación.
“El abstencionismo de la población costeña es una clara muestra contundente de protesta pacífica de los pueblos indígenas y afrodescendientes, ante la falta de saneamiento, imposición de autoridades y el avance de la colonización a todos los niveles”, se lee en la divulgación.
El actual gobierno busca como completar el proyecto de colonización cultural perverso que comenzó Zelaya hace ya casi 130 años. ¡La resistencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes vencerá!, sostiene INANA-AIP-Plataforma.
Las elecciones regionales fueron establecidas hace 36 años, y por primera ocasión en la boleta no aparece ningún partido político indígena, dijeron dirigentes de los pueblos indígenas.
No obstante, el electorado está conformado mayoritariamente por pueblos nativos, advirtieron.
Los Partidos políticos nacionales, que aparecen en la boleta electorales son: el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y otras cuatro organizaciones sequitas de la dictadura, afirmaron líderes comunitarios.
Partido Yatama fue destruido por los autócratas.
El partido Yapti Tasba Masraka Nanih Asla Takanka (Yatama, o Hijos de la Madre Tierra, en lengua miskita) ha sido destruido por la pareja dictatorial, sostienen dos militantes de este partido bajo anonimato.
El principal líder de Yatama, el exdiputado Brooklyn Rivera, fue secuestrado por la policía al servicio de los autócratas, el pasado 29 de septiembre de 2023. Posteriormente, la legisladora suplente Nancy Henríquez, presidenta de la organización política indígena.
Nuestros informantes dijeron, que no asistirán a votar porque de antemano saben que se trata de una “farsa electoral”, tal como ocurrió en las votaciones presidenciales, subrayaron.
Cabe recalcar que a los secuestros de Rivera y Henríquez, se adicionó la cancelación de la personería jurídica de Yatama, · único partido político que puede contender votos al partido de Daniel Ortega, en el Caribe de Nicaragua.