Con la llegada del invierno a Nicaragua, también han aumentado los zancudos y las enfermedades propias de la temporada, principalmente el dengue. Esta enfermedad está afectando a varios países de Centroamérica, como Honduras, que ya ha registrado 38 muertes y más de 20 mil casos sospechosos.

En su más reciente informe, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que Nicaragua es el segundo país con el mayor número de casos sospechosos de dengue en Centroamérica, después de Honduras.

El Ministerio de Salud (MINSA), en su Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 15, publicado en su página web, señala que los casos de dengue confirmados han incrementado en un 272% en comparación con el mismo período del año pasado.

Desde 2019, cuando hubo 30 muertos por dengue, no se habían registrado víctimas mortales en los años siguientes hasta 2023, cuando los casos aumentaron nuevamente y se reportaron al menos cuatro muertes en diferentes partes del país.

Dengue sin tregua en América Latina

La OPS advirtió que “el dengue se ha disparado en América Latina”. Entre las semanas epidemiológicas 1 y 19 de 2024, publicadas el 30 de mayo, se reportaron un total de 8 millones 364 mil 372 casos sospechosos de dengue. Esta cifra representa un incremento del 235% en comparación con el mismo periodo de 2023 y un 431% respecto al promedio de los últimos cinco años.

Gilberto Ramírez, jefe de la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central de Honduras, indicó que la enfermedad tiene un comportamiento “atípico”, ya que no es normal que en los meses de verano se reporten tantos casos. Esto es “un preludio de que cuando comiencen las lluvias, los picos epidemiológicos aumentarán de manera significativa”, advirtió.

El gobierno de Ortega, a través de sus medios, ha publicado algunas acciones como limpiezas en los barrios (el llamado Plan Calache), fumigación y abatización, pero de forma esporádica. Instan a limpiar los hogares, deshaciéndose de objetos que podrían acumular agua, y a usar mosquiteros, aunque el zancudo transmisor del dengue pica de día.

Algunos pobladores de Managua han reportado un incremento de los zancudos en sus hogares y aseguran que el líquido usado por los fumigadores no es efectivo.

“Hay un problema serio en este país, y ¿cuál es? Simple, no te informan nada. Cuando uno ve que ya andan fumigando, a veces no está en su casa. Recuerdo que antes pasaba una camioneta informando el día que iban a fumigar y así uno se preparaba, ahora no es así. Otra cosa, ya uno sabe que cuando andan fumigando es porque hay más de un caso de dengue en la cuadra. Lo sé porque he preguntado a los fumigadores y me dicen que hay varios casos. Nos enteramos de boca en boca y no por las supuestas autoridades que deberían informarnos. Ellos no dicen nada y el dengue mata, necesitamos saber cómo está la situación”, expresó un ciudadano de un barrio de la capital.

Más allá de la propaganda, algunos médicos han pedido a la población que esté alerta, ya que el dengue tiene ciclos de repunte y algunos serotipos peligrosos que, en caso de circular en el país, pueden causar muchas muertes.

Recomiendan tapar el agua limpia en las viviendas, eliminar todo recipiente inservible, llantas viejas y hasta cualquier tapita de gaseosa que pueda acumular agua. “En caso de presentar fiebre, buscar atención inmediata”, sugieren algunos especialistas independientes.