Diferentes especies animales en Nicaragua están sufriendo por la peste del gusano barrenador, cuya cifra se ha elevado a 480 casos en el territorio nacional, según el más reciente reporte del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA). Estas cifras han aumentado desde que se emitió la alerta sanitaria por la presencia de la enfermedad en el país vecino, Costa Rica.

El director ejecutivo del IPSA, Ricardo Somarriba, explicó en una conferencia de prensa que los casos se han registrado en las zonas de La Conquista en Carazo, San Rafael del Sur en Managua, y en puntos fronterizos como Río San Juan y Rivas. El informe leído por Somarriba detalla que los casos contabilizados son 379 en bovinos, 52 en porcinos, 32 en equinos, 14 en perros, 1 en pelibuey y 1 en un gallo.

El IPSA informó que no se han quedado con los brazos cruzados y han emprendido medidas para erradicar esta larva, como vuelos semanales que han diseminado alrededor de 27 millones de moscas estériles sobre las áreas afectadas, con el fin de reducir la población de moscas nativas y limitar la reproducción del gusano que infecta a los animales.

“Ese fue un arreglo con el OIRSA, ellos garantizan las moscas y nosotros los equipos técnicos, porque si estas moscas cruzan el territorio nacional y llegan a Estados Unidos, los Estados Unidos tendrían que invertir 3 mil 500 millones de dólares anuales”, precisó el funcionario orteguista.

Demanda a Costa Rica

La alcaldía del municipio de Rivas en Nicaragua ha pedido a Costa Rica que fortalezca sus sistemas de alerta y prevención en la frontera con Nicaragua, ya que aseguran que las moscas portadoras de la enfermedad están cruzando la frontera. Somarriba explicó que están realizando constantes monitoreos para prevenir el avance del gusano barrenador.

Para seguir combatiendo esta plaga, el Gobierno de Nicaragua está coordinando y gestionando apoyo de organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para ampliar sus capacidades y garantizar la sostenibilidad de las medidas implementadas.

Hay algunos países aliados a Nicaragua, como México y Panamá, que están estableciendo estrategias de colaboración para distribuir nuevos productos para combatir la plaga. En los próximos días llegará al país una delegación mexicana del sistema científico para entregar un polvo que ampliará el cerco sanitario. La alerta sanitaria en Nicaragua por la presencia del gusano barrenador fue declarada el pasado 05 de abril debido a los casos reportados en el país.

El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), que deposita sus huevos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyendo a las personas. Horas después de que se han depositado, nacen los gusanos, los cuales se alimentan del tejido vivo.

Recientemente, el Gobierno de los Estados Unidos desembolsó unos 110 millones de dólares para la región centroamericana, aunque estos fondos se entregan a Nicaragua a través del OIRSA.