Desde hace muchos años, los gobiernos locales de León, Chinandega y Managua no han podido construir suficientes cementerios para satisfacer la demanda de la población nicaragüense. Se han dedicado a darle mantenimiento estacional a los camposantos, especialmente en el contexto del Día de los Difuntos en Nicaragua, el 2 de noviembre.

El cementerio Guadalupe, en la ciudad de León, fue edificado en los años 1830 al sur del histórico barrio Guadalupe, con la inscripción latina “Mors omnia aequat”, “la muerte iguala a todos”. Al inicio, el cementerio Guadalupe estaba cerrado con alambre y no contaba con infraestructuras adecuadas, lo que desanimaba a las familias leonesas de enterrar a sus difuntos allí. Por esta razón, el ayuntamiento decidió erigir un muro de gran espesor, hecho de piedra cantera, con muchos nichos para que las familias colocaran los cadáveres.

En octubre de 2005, un histórico muro del camposanto Guadalupe se derrumbó a consecuencia de las fuertes lluvias provocadas por el huracán “Berta”. Lamentablemente, no fue restaurado y actualmente solo hay monte y desechos de piedras. A la fecha, el Departamento de Patrimonio Cultural de la alcaldía sandinista de León y el Instituto de Cultura no tienen proyectos para reconstruir la pared.

Familias no encuentran espacios en los cementerios para enterrar a sus deudos

Las familias de la ciudad colonial han demandado a los diferentes alcaldes liberales y sandinistas que han administrado la municipalidad una pronta intervención para rescatar el monumento, pero los ediles han hecho oídos sordos.

El cementerio de San Felipe tampoco tiene áreas disponibles para más entierros, aunque el ayuntamiento ha realizado pequeñas obras de mantenimiento, como pintar las entradas y los muros a pesar de que allí descansan personajes importantes de la ciudad colonial.

signal 2024 06 18 163312 002
Se necesitan más cementerios públicos en León, Chinandega y Managua, aseguran pobladores 3

En cuanto al mausoleo anexo de Guadalupe, tampoco hay espacios disponibles para más entierros. Recientemente, una parte de la pared sur se cayó debido a la falta de rehabilitación y al impacto de las últimas lluvias.

Los cementerios San Francisco, San José, San Juan, San Sebastián y El Guasimal, este último administrado por una directiva conjunta de los barrios Laborío y Guadalupe, disponen de pocos terrenos.

En 2021, el alcalde sandinista Róger Gurdian Vijil inauguró la primera etapa del cementerio “Cielos de Paz” al sureste del municipio. Esta era una demanda de años de los pobladores de la zona debido a los enormes costos de enterrar a sus deudos en el cementerio de Guadalupe.

Aun así, la población leonesa sigue demandando a las autoridades municipales la construcción de más camposantos ante el lleno total de los actuales cementerios.

Cementerios públicos de Chinandega sin espacios para los difuntos

De la misma manera, el gobierno local de Chinandega informó sobre la construcción de un nuevo y moderno camposanto. La iniciativa surge debido al déficit de terrenos en los cementerios existentes para enterrar a los difuntos.

Asimismo, la comuna sandinista de Managua comunicó a medios oficiales que, debido a la superpoblación de los cementerios públicos, incluyó dentro del plan de inversión del año 2023 la construcción de un cementerio con capacidad para más de 16 mil lotes.

cementerio de granada
Se necesitan más cementerios públicos en León, Chinandega y Managua, aseguran pobladores 4

Según medios oficialistas de la capital, solo el cementerio “Puertas del Cielo” dispone de pocos terrenos, mientras que el “Milagro de Dios” está colmado.

El cementerio general de Managua, el más grande y antiguo de la ciudad, alberga a un millón de difuntos en 160 mil fragmentos, según información oficial del ayuntamiento. El resto de los cementerios públicos también están llenos, lo que ha llevado al régimen de Nicaragua a inaugurar un centro de cremación como alternativa para las familias nicaragüenses.

Un solo crematorio no es viable en Nicaragua, dice opositora

La vicepresidenta y vocera del régimen, Rosario Murillo, en su alocución con medios oficialistas el pasado 27 de octubre, puntualizó que los servicios del crematorio son gratuitos y están dirigidos por el Ministerio de Salud (Minsa). Este centro está ubicado en la ciudad de Mateare y costó 22 millones de córdobas.

Para la abogada y exiliada política Alexa Zamora, la sobrepoblación de los cementerios en algunas municipalidades de Nicaragua no es algo nuevo y esto hubiera requerido mejoras en la eficiencia de la gestión municipal. Sin embargo, lejos de dar una respuesta oportuna, la situación ha empeorado. Añadió que esta problemática obliga a los gobiernos locales a construir nuevos espacios para satisfacer la necesidad.

“Se requiere una revisión de los planes administrativos y de gestión municipal, ya que contar con un solo crematorio en el país no es viable, sobre todo porque los nicaragüenses no tienen una cultura arraigada de cremación de sus deudos”, destacó. Determinó que no se puede obviar el hecho de que estos espacios implican ingresos para el erario público, ya que entre más áreas disponibles tengan las alcaldías, mayores ingresos captarán.