El informe del III trimestre 2023 del Banco Central de Nicaragua (BCN), detalla un crecimiento del 41.3 por ciento en remesas con respecto al tercer trimestre de 2022, es decir, unos 862.2 millones de dólares estadounidenses, lo que constata la falta de empleos, como consecuencia de la represión, la falta de inversionistas y la desestabilización institucional desatada por el régimen Ortega-Murillo señala el economista Marco Aurelio Peña.
Peña califica esta situación como un “efecto expulsión”, dentro del cual el talento humano y la mano de obra escapan de la dura realidad: Los salarios mínimos que se encuentran por los suelos, el incremento del subempleo y una creciente canasta básica que se ha vuelto insostenible para algunas familias donde no todos sus miembros tienen un trabajo formal que les permita aportar al hogar.
“Desde luego que las personas que se marchan logran ubicar en los mercados laborales de Estados Unidos, Costa Rica de España de Canadá y de otras partes del mundo, logrando enviar dinero a sus familias en Nicaragua. Es cooperación intrafamiliar que evidencia la incompetencia y la incapacidad del gobierno para resolver los problemas económicos ya que un país en crecimiento y desarrollo pasa lo contrario”, aseguró el economista.
Régimen drena el capital humano por remesas
El motivador principal que drena el capital humano del país es el trabajo informal y los salarios mínimos estancados. Según el especialista, las personas no están dispuestas a estar en las mismas condiciones; en otras palabras, especifica que “el irse supera el costo de quedarse y el beneficio de llegar a ese otro país destino con expectativa de tener mejores ingresos y mejores condiciones de vida, superando el sacrificio de ese viaje, que muchas veces se da por vía irregulares”.
“Entonces, ¿Qué es lo que en el fondo hay en todo este análisis de economía política? Bueno, es deliberado que la gente salga del país para envía dinero y con ese dólar la gente compre, consuma y gaste en el mercado interno para que ese dólar comienza a circular dolarizando aún más la economía y así mantener la rueda del consumo sin que el país cambie su aparato productivo” añadió.
Peña se refiere a la fuga de cerebros y capital humano que posterior a establecerse en países destinos como los Estados Unidos u otras partes de América Latina y Europa, envían remesas que oxigena el sistema financiero de la dictadura, razón por la cual se ha promovido este “efecto expulsión” a través de políticas estatales.
Lea más: EL ROBO DEL SIGLO: MÁS DE 3 MIL MILLONES DE COLONES FUERON ROBADOS EN BANCO NACIONAL DE COSTA RICA
Dinero también se percibe desde otros países latinoamericanos
La investigación titulada “Remesas familiares desde América Latina y el Caribe 2023: Transferencias salientes” realizadas por Manuel Orozco el director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Dialogo Interamericano y publicado por ese prestigioso centro de pensamiento; prevé que las remesas a Nicaragua experimentarán otro aumento del 40 por ciento para 2024 según las tendencias.
El estudio de Orozco revela que la salida de América Latina y el Caribe al mercado de remesas, representa alrededor de 4 mil millones de dólares, siendo el número de remitentes 5 millones, la mayoría de los que son migrantes venezolanos, haitianos y nicaragüenses.
El Director del Dialogo señala que el origen de remesas desde América Latina y el Caribe es un fenómeno generado -en gran medida- por la migración desde los Estados frágiles de la región. Sin embargo, “es probable que esta población permanezca en sus países de acogida de forma permanente”.
“Nuestras encuestas sugieren que más de dos tercios de los migrantes planean permanecer en el país de acogida. Actualmente hay 7,5 millones de migrantes en 9 países de América Latina y el Caribe, y menos más de 5 millones están realizando transferencias de dinero. La mayoría de estos traslados son informales, pero algunos corredores se han ido formalizando, como es de Chile a Haití y de República Dominicana a Haití. Otros corredores potenciales que buscan formalizar incluir a Venezuela”, concluye el estudio.