León es una ciudad de historia, poesía, músicos, universidades y con iglesias en cada barrio. Es la cuna de la Gritería en honor a la Inmaculada Concepción de María y de las alfombras pasionarias, además de los bailes de gigantonas por las calles. Es la urbe del Padre del Modernismo, Rubén Darío, y de los tres grandes poetas: Salomón de la Selva, Azarías H. Pallais y Alfonso Cortez. También cuenta con grandes orquestas musicales, entre ellas, los Hermanos Cortez y Los Ramblers, entre otros.

Posee la Basílica Catedral, declarada por la Unesco patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, por ser un imponente homenaje a la transición de la arquitectura barroca a la neoclásica y su estilo ecléctico. Igualmente, la ciudad cuenta con museos y monumentos históricos como los de Veracruz, León Viejo y el populoso barrio indígena de Sutiaba.

Hay tantas cosas que destacar de la ciudad colonial que, a sus quinientos años de fundación, sería insuficiente una semana para declamar poesía, escuchar los vals del Maestro del Pentagrama Nacional, José de la Cruz Mena, el “Divino Leproso”.

Toda esa historia, arte, cultura, poesía, iglesias y tradiciones no cuentan para las autoridades edilicias. La Alcaldía sandinista celebró una festividad partidaria y la antepuso a los 500 años de la insigne ciudad de León, realizando un desfile hípico en honor a los cuarenta y cinco años de la liberación de la localidad.

La actividad fue encabezada por la alcaldesa sandinista Gisela Lacayo Medrano, vestida con pantalón azul, camisa a cuadros, sombrero y su infaltable pañuelo rojinegro en el cuello.

Por su parte, el escritor Jorge Eduardo Arellano afirmó, en un escrito presentado durante la Asamblea extraordinaria de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, que en 2024 León y Sutiaba cumplirían 414 años de fundación, y no 500, como la ciudad de Granada. Señaló también que Granada fue fundada en 1524, mientras León Viejo fue fundada diez días después. En 1598, Granada era la “cabeza principal de Nicaragua”, mientras León Viejo ya estaba en ruinas.

Afirmó que fue hasta el 9 de abril de 1610 que una cédula aprobó la mudanza de “la ciudad vieja” a la nueva. De hecho, se trataba de dos poblaciones distintas. Por eso, según él, solo el celo localista explica la pretensión de los actuales leoneses de conmemorar 500 años de una existencia ilusoria.

Las afirmaciones de Jorge Eduardo Arellano fueron aceptadas por el régimen de Nicaragua como ciertas y se orientó al ayuntamiento leonés a hacer una celebración en las ruinas de León Viejo, por ser el primer asentamiento histórico de León. La alcaldesa Gisela Lacayo Medrano fue amonestada por anunciar la celebración de los 500 años de fundación de la ciudad.

53831dfb21894857f251e8af88fbe4923d84c316w
Régimen sandinista prohibió a los leoneses festejar 500 años de fundación de su ciudad 2

En la última semana de mayo, la alcaldesa Lacayo Medrano anunció en los medios locales que el desfile hípico, efectuado el domingo 16 de junio, sería en honor a los 500 años de fundación de León. Una fuente vinculada a la municipalidad dijo a Darío Medios Internacional que la alcaldesa Lacayo Medrano recibió una amonestación del Carmen por anunciar que León cumpliría en junio 500 años de fundación. Inmediatamente, la regidora se retractó y orientó que el desfile hípico era para festejar los 45 años de la liberación de la ciudad de León.

Un escritor nicaragüense, bajo condición de anonimato, explicó que el negacionismo es un tipo de pensamiento irracional que se estudia dentro de la psicología. Consiste en la no aceptación de una realidad que se puede verificar de manera empírica. Uno de los motivos por los que se ejerce el negacionismo es evitar aceptar un escenario que genera cierta incomodidad a nivel psicológico. En ese sentido, resulta más sencillo optar por no creer en las evidencias, aunque sean fácilmente comprobables.

El año pasado, 2023, surgió el planteamiento de que la ciudad de León de Nicaragua no cumpliría 500 años, fundada en 1524. El cuestionamiento lo hizo Jorge Eduardo Arellano, quien argumentó que solo Granada cumple los 500 años de fundada. Esta negación es reciente, ya que hasta hace unos años se ha venido celebrando la aproximación al quinto centenario con el eslogan “Rumbo a los 500”, manifestó el literato.

Historiadores e intelectuales como Clemente Guido, Carlos Tünnermann (Q.E.P.D), Josefina Icaza, Rigoberto Navarro y Eddy Kühl sostienen que en este mes de junio, León arribaría a sus 500 años de fundación, convencidos según las referencias históricas y jurídicas de que León tiene una sola fundación con dos asientos geográficos.

“Los negacionistas afirman que la actual ciudad de León fue fundada en 1610, cuando se dio el traslado desde Imabite hasta Sutiaba, como si fuesen dos ciudades diferentes”, manifestó.

Otras ciudades de Latinoamérica comparten experiencias similares, como la ciudad de Panamá, fundada en 1519 y destruida por el pirata Morgan en 1671. Sus habitantes trasladaron la ciudad a otro territorio, donde se encuentra hoy la ciudad de Panamá, capital del país, que recientemente en 2019 celebró sus 500 años de fundación, ejemplificó.

Otros ejemplos de traslados que no interrumpen la existencia de las instituciones son la Universidad de León, fundada en 1812 en el Colegio San Ramón y trasladada al Convento La Merced en 1899, convertida hoy en la bicentenaria UNAN-León. También el Instituto Nacional de Occidente (INO), fundado en 1881 en un edificio del que fuera el Convento San Francisco y trasladado en 1972 a un edificio nuevo y moderno en el barrio Guadalupe, donde funciona actualmente.