18 personas murieron y 42 resultaron lesionadas en 60 accidentes de tránsito en una semana, según la Oficina de Tránsito Nacional de la Policía Sandinista. El comisionado sandinista Jaime Vanegas, jefe de relaciones públicas de la Policía, expresó que durante el periodo del 13 al 19 de mayo, aumentaron en 7 las personas fallecidas en accidentes de tránsito y las colisiones aumentaron en 5.

La institución, sancionada por violar los derechos humanos de los nicaragüenses, puntualizó que, entre las 18 personas fallecidas, 10 eran peatones, 6 conductores y 2 pasajeros.

El pasado martes 21 de mayo, otras personas se añadieron a la lista de difuntos. Erick Javier Toval Avilés, de 26 años, falleció atropellado por una camioneta en los semáforos de Las Mercedes en la carretera norte. El accidente ocurrió al mediodía, cuando el sujeto, bajo los efectos del licor, se acostó sobre la vía de manera irreflexiva, siendo impactado por el vehículo conducido por Cristopher Antonio Guadamuz Jiménez, de 33 años.

La Policía Sandinista sumó C$1,538 millones en multas entre 2018 y 2023, sin embargo, los números de accidentes de tránsito no se reducen. Hasta el 18 de marzo de 2024, se reportaron 11,336 colisiones, que dejaron 207 muertos y 382 lesionados, según una experta en seguridad vial que prefirió mantener el anonimato.

signal 2024 05 22 085013 002
Política recaudatoria de la Policía no detiene ola de accidentes en Nicaragua 3

Policía sandinista: fuente directa de recaudación del régimen

La fuente determinó a Darío Medios Internacional que esta realidad deja en evidencia que los aparentes planes de prevención para detener los accidentes viales por parte de la Policía no han tenido efectos, ya que los accidentes en el país están a la orden del día. “La Policía sandinista se ha convertido en una fuente directa de recaudación de recursos financieros para la dictadura, mediante la coerción y represión a los choferes”, refirió.

Señaló que las cifras de los últimos meses sobre la accidentalidad en el país deben representar una “alarma” para que las instituciones encargadas de la seguridad vial tomen medidas preventivas y eviten más muertes y lesionados.

A criterio de la especialista, hay tres factores en seguridad vial que están influyendo en el incremento de la accidentalidad en Nicaragua: la señalización, las condiciones de las vías de circulación en diferentes zonas del país, el estado de los vehículos, y el recurso humano que no ha tomado la responsabilidad social para conducir en las carreteras y calles de Nicaragua.

“Los conductores tienen la responsabilidad de cumplir con las normas establecidas para manejar un automotor, por ejemplo, atender las señales de tránsito, no sobrecargar los vehículos, no conducir de manera temeraria, entre otros elementos”, aseveró la especialista.

signal 2024 05 22 084958 002
Política recaudatoria de la Policía no detiene ola de accidentes en Nicaragua 4

Ultimó que el papel que debe desarrollar la Oficina de Tránsito Nacional, es decir, el Estado de Nicaragua, debe estar en la dirección de prevenir los accidentes, y esto pasa porque esta instancia debe realizar campañas de prevención e información para los conductores y peatones, que también son agentes activos cuando se trata de circulación en las vías públicas de Nicaragua”, refirió la erudita.

Más de 51 mil accidentes de tránsito se originaron en Nicaragua durante el año 2023, que causaron la muerte de 1,014 personas, según un informe oficial presentado por la Dirección de Relaciones Públicas de la Policía.

Preocupación global por accidentes de tránsito

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe sobre la situación mundial de la seguridad vial, cuyos datos generan preocupación global. Cada año se cuentan 1.9 millones de muertes producto de accidentes de tránsito; es decir, una persona cada dos minutos o 3200 fallecimientos diarios. Además, los siniestros viales se mantienen como una de las principales causas de defunción en personas entre los 5 y 29 años.

Para las autoridades internacionales, los accidentes de tráfico también son una crisis sanitaria, debido al riesgo que representan para peatones, ciclistas y otros usuarios vulnerables de las vías.