Subcomité de Derechos Humanos del Parlamento Europeo condena asesinato de Roberto Samcam
Durante un debate sobre la represión transnacional en el Subcomité de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, el eurodiputado Mounir Satouri condenó con firmeza el asesinato. “La represión transnacional amenaza la seguridad de los defensores incluso cuando están en el exilio y reduce aún más el espacio cívico a nivel mundial.
ESCENARIO NACIONALNACIÓN
Darío Medios
6/25/20252 min read


Durante un debate sobre la represión transnacional en el Subcomité de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, el eurodiputado Mounir Satouri condenó con firmeza el asesinato. “La represión transnacional amenaza la seguridad de los defensores incluso cuando están en el exilio y reduce aún más el espacio cívico a nivel mundial. El reciente asesinato del defensor nicaragüense exiliado Roberto Samcam Ruiz en Costa Rica es uno de esos casos, que condenamos con la mayor firmeza”, declaró Satouri.
El Parlamento Europeo advirtió sobre el alarmante aumento de la represión transnacional ejercida por regímenes autoritarios como el de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Samcam, un exmilitar convertido en crítico abierto del régimen, fue ultimado a tiros en un hecho que organizaciones de derechos humanos han calificado como un crimen político.
Este crimen ha provocado una ola de indignación en la comunidad internacional, que ha incrementado la presión sobre el Gobierno de Costa Rica para que agilice la investigación y garantice la seguridad de las personas refugiadas. Expresidentes latinoamericanos, organizaciones de derechos humanos, colectivos de exiliados y organismos internacionales han exigido una respuesta contundente y urgente para evitar que estos hechos se repitan.
Crece la presión internacional sobre Costa Rica para esclarecer el crimen
El contexto de violencia extraterritorial contra la oposición nicaragüense no es nuevo. El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, creado por la ONU, ha documentado un patrón sistemático de represión transnacional, que incluye asesinatos, vigilancia, amenazas, y el uso indebido de instrumentos legales internacionales para hostigar a personas en el exilio.
Estados Unidos, por su parte, ha manifestado su disposición a colaborar con las autoridades costarricenses para esclarecer el crimen y fortalecer la protección de defensores de derechos humanos que viven bajo amenaza. La impunidad en este caso, advierten expertos, podría sentar un peligroso precedente y alentar una nueva ola de violencia más allá de las fronteras nicaragüenses.
Recientemente La Gran Confederación Opositora Nicaragüense GCON entregó tres cartas oficiales a distintas instancias del Gobierno de Costa Rica, solicitando mayor seguridad y acompañamiento para las personas refugiadas nicaragüenses que residen en ese país.
Las misivas fueron dirigidas al presidente Rodrigo Chaves Robles, al ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, y al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Según informó la organización, la jornada de incidencia fue bien recibida, y las autoridades mostraron apertura y disposición a dar respuesta a las solicitudes por medio de los canales de comunicación establecidos.
La GCON, que reúne a más de 25 organizaciones de la diáspora nicaragüense, ha intensificado sus esfuerzos por visibilizar la situación de miles de compatriotas que han huido del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Sus integrantes se encuentran principalmente en Costa Rica, Estados Unidos, Canadá y diversos países de Europa.
