RSF ubica a Nicaragua entre los peores países del mundo para ejercer el periodismo

Nicaragua se ha convertido en el país de América Latina con la peor situación para el ejercicio del periodismo, según el más reciente informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

ESCENARIO NACIONAL

DarioMedios

5/4/20253 min read

El país centroamericano cae al puesto 172 en la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa 2025, quedando a la par de regímenes como Corea del Norte, Irán y China.

Nicaragua se ha convertido en el país de América Latina con la peor situación para el ejercicio del periodismo, según el más reciente informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF). En la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa 2025, publicada este 2 de mayo, el país fue ubicado en el puesto 172 de 180, integrando la lista roja de naciones donde la prensa ha sido llevada a un estado crítico.

"No hay lugar para el periodismo: Nicaragua en el fondo de la tabla", advierte RSF, al denunciar la represión sistemática del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra los medios independientes, una ofensiva que se intensificó desde las protestas sociales de 2018.

Según el organismo internacional, en los últimos siete años, el país ha vivido una política de aniquilación del periodismo libre, caracterizada por encarcelamientos, confiscación de medios, asedio y exilio forzado de cientos de periodistas. A ello se suma la criminalización legal del ejercicio periodístico y campañas de desprestigio orquestadas desde el poder.

"El régimen Ortega-Murillo ha erradicado los medios independientes, ha retirado la nacionalidad a numerosos periodistas y ha empujado a centenares al exilio", señala RSF en su reporte, que destaca que la situación en Nicaragua es aún más grave que en Cuba (puesto 165) y Venezuela (160), países también gobernados por regímenes autoritarios.

A nivel global, Nicaragua solo supera en represión mediática a Irán (176), China (178), Corea del Norte y Eritrea (180), este último descrito por RSF como un "país infame por las detenciones de periodistas más largas del mundo", gobernado por un régimen que actúa con "absoluta arbitrariedad", según un informe de Naciones Unidas.

Retrocesos alarmantes en América Latina

El informe de RSF también advierte sobre importantes retrocesos en la libertad de prensa en otras naciones de la región, como Argentina, Perú y El Salvador, afectados por giros autoritarios y presiones crecientes sobre los medios.

En el caso argentino, el país cayó al puesto 87, una baja de 47 posiciones en apenas dos años. "Milei ha estigmatizado a los periodistas, desmantelado los medios públicos y utilizado la publicidad estatal como arma política", denuncia RSF.

En Perú, el periodismo enfrenta un entorno adverso marcado por "acoso judicial, campañas de desinformación y presiones sobre medios independientes", lo que lo llevó al puesto 130, con una caída de 53 puestos desde 2022.

El Salvador, bajo la administración de Nayib Bukele, figura en la posición 135, acumulando un retroceso de 61 puestos desde 2020. "La libertad de prensa sufre la erosión de la propaganda y los ataques sistemáticos contra los medios críticos", apunta el informe.

Pese a estos casos, Nicaragua presenta el peor desempeño del continente americano, mientras que Costa Rica, aunque mejor ubicada (puesto 36), también experimentó un retroceso de diez lugares.

Una crisis estructural y económica

RSF alerta que en América la libertad de prensa ha empeorado en 2024, en gran parte debido a las crisis económicas y el avance de regímenes autoritarios, lo que ha debilitado severamente la independencia editorial.

"El periodismo enfrenta retos estructurales y económicos persistentes", advierte el organismo, que identifica factores como la concentración de medios, debilidad de servicios públicos informativos, precariedad laboral y pérdida de ingresos publicitarios frente a plataformas tecnológicas globales.

Este panorama ha conducido al colapso de modelos económicos tradicionales y al debilitamiento de las redacciones, afectando directamente la calidad informativa. "Mientras los ingresos publicitarios migran hacia las plataformas tecnológicas globales y los hábitos del público evolucionan, las redacciones menguan y la independencia editorial se debilita", resume el informe.

En su evaluación, RSF indica que 22 de los 28 países de América registraron una caída en su indicador económico, siendo este el factor que más perjudicó las puntuaciones globales en la edición 2025 del índice.

Finalmente, la organización advierte sobre el crecimiento de la propaganda y la desinformación en espacios antes ocupados por el periodismo serio y profesional, lo que representa "un peligro para la estabilidad democrática" en toda la región.