Remesas en picada: régimen oculta la inminente caída que golpeará a miles de hogares nicaragüenses

Las remesas, principal salvavidas económico para miles de familias nicaragüenses, enfrentan un futuro incierto. De acuerdo con el economista Manuel Orozco, del Centro de Estudios Diálogo Interamericano, a partir de 2026 se proyecta una contracción de entre el 1% y el 4% en los envíos de dinero desde Estados Unidos hacia Nicaragua, lo que impactará de manera directa en los presupuestos familiares.

ESCENARIO NACIONALECONOMÍA

Darío Medios

9/19/20252 min read

Las remesas, principal salvavidas económico para miles de familias nicaragüenses, enfrentan un futuro incierto. De acuerdo con el economista Manuel Orozco, del Centro de Estudios Diálogo Interamericano, a partir de 2026 se proyecta una contracción de entre el 1% y el 4% en los envíos de dinero desde Estados Unidos hacia Nicaragua, lo que impactará de manera directa en los presupuestos familiares.

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, que ha dejado de publicar cifras oficiales sobre remesas desde abril de 2025, intenta ocultar el golpe económico que se avecina. La medida refleja la magnitud del problema: un posible derrumbe en el flujo de dinero que representa casi una tercera parte de la economía nacional.

El récord que no se sostiene

En 2024, Nicaragua recibió más de 5,243 millones de dólares en remesas, equivalentes al 26.6% del Producto Interno Bruto (PIB). El 84% de esos recursos provino de Estados Unidos, donde reside la mayor comunidad migrante nicaragüense. En marzo de 2025 se alcanzó un récord histórico, con más de 532 millones de dólares en un solo mes.

Pero la racha se quebró rápidamente: en abril, el crecimiento se desplomó a un 11.7%, señal de que el flujo comienza a desacelerarse. Ante este panorama, el Banco Central de Nicaragua optó por dejar de publicar estadísticas, lo que genera mayor incertidumbre.

Factores que explican la caída

Orozco señala tres factores clave que explican esta inminente baja: Menor migración nicaragüense hacia Estados Unidos. Incremento de las deportaciones desde territorio estadounidense. El alto costo de vida que enfrentan los migrantes, lo cual reduce su capacidad de envío. Aunque algunos migrantes han intentado mandar más dinero como medida preventiva, el ritmo es insostenible si continúan aumentando los gastos en Estados Unidos.

La disminución de las remesas afectará el bolsillo de los hogares nicaragüenses. Al depender del dinero que llega del extranjero, muchos verán reducida la capacidad para cubrir necesidades básicas como alimentación, medicinas, transporte y educación.

La caída coincide con una canasta básica cada vez más inalcanzable y una inflación que sigue en alza, lo que provocará un ajuste inmediato en el consumo familiar. De confirmarse la proyección, el 2026 marcará el inicio de una etapa de contracción económica que no podrá ocultarse por mucho tiempo, pese al silencio oficial.