Régimen muestra “prueba de vida” de la periodista Fabiola Tercero

Mientras el régimen intenta mostrar normalidad, el caso de la periodista Fabiola Tercero, evidencia la sistemática manipulación del sufrimiento y la censura como herramientas de poder.

ESCENARIO NACIONALNACIÓN

DaríoMedios Internacional

11/12/20253 min read

Después de dieciséis meses de silencio y denuncias sostenidas por desaparición forzada, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo difundió este martes, 11 de noviembre de 2025 imágenes de la periodista nicaragüense Fabiola Tercero Castro, quien fue detenida en julio de 2024 tras un allanamiento policial en su vivienda en Managua.

Las fotografías y videos divulgados por medios oficialistas muestran a Tercero junto a su madre, en un entorno controlado por medios del oficialismo quienes pretenden proyectar una falsa normalidad. Desde su desaparición, su familia no había tenido comunicación directa con ella ni información sobre su estado de salud o paradero.

Una aparición bajo sospecha

Las imágenes de Tercero se difundieron pocos días después de que un grupo de periodistas feministas exiliadas emitiera un comunicado exigiendo su presentación pública y liberación inmediata. En los videos, la comunicadora aparece con visible deterioro físico, en lo que organizaciones califican como una “puesta en escena propagandística”.

El patrón, aseguran, se repite desde 2018, cuando la dictadura comenzó a mostrar videos o fotografías de presos políticos bajo condiciones controladas, con el objetivo de desacreditar las denuncias de desaparición forzada y aplacar la presión internacional.

“El régimen usa estas apariciones como una herramienta de manipulación: desaparece, tortura con la incertidumbre y luego exhibe selectivamente a las víctimas”, expresó una fuente del exilio nicaragüense consultada por DaríoMedios.

La trayectoria de una periodista y promotora cultural

Fabiola Tercero es una periodista, feminista y promotora de lectura reconocida por su activismo cultural y su defensa de los derechos de las mujeres. En 2017 fundó “El Rincón de Fabi”, una plataforma digital dedicada a promover el amor por los libros mediante rifas literarias, trueques y actividades en ferias independientes.

Su trabajo acercó la literatura a jóvenes y comunidades que usualmente no accedían a espacios culturales. Sin embargo, también la expuso a vigilancia, hostigamiento y campañas de desprestigio, especialmente por sus colaboraciones con medios alternativos y colectivos feministas críticos del régimen

“No es un gesto humanitario, es una táctica sistemática”

La organización Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) reaccionó al video divulgado, señalando que el régimen no ha liberado a Fabiola Tercero y que la presentación de su imagen no puede interpretarse como un acto de buena voluntad.

En un comunicado, el gremio advirtió que la dictadura “se vio obligada a mostrar una prueba de vida” ante la presión internacional, pero que este tipo de maniobras no sustituyen la obligación del Estado de liberar a las personas detenidas arbitrariamente.

“Esta acción no es un gesto humanitario. Es una táctica del régimen: desaparecer, torturar con la incertidumbre y luego mostrar selectivamente para intentar mitigar la presión internacional y desacreditar las denuncias de medios y organismos de derechos humanos”, afirmó PCIN.

La organización exigió la liberación inmediata e incondicional de Fabiola Tercero, instando a la comunidad internacional a mantener la vigilancia sobre los casos de periodistas y ciudadanos que permanecen bajo desaparición forzada o encarcelamiento político en Nicaragua.

Una práctica de control y terror

El uso de imágenes y declaraciones de prisioneros políticos ha sido una práctica recurrente del régimen sandinista desde el estallido de la crisis sociopolítica en 2018. En numerosas ocasiones, las personas detenidas aparecen en videos con guiones preestablecidos, afirmando estar “bien” o negando torturas.

Diversos organismos internacionales, entre ellos el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) de la ONU, han documentado que estas prácticas constituyen tortura psicológica y manipulación comunicacional destinadas a neutralizar las denuncias y mantener el control del relato oficial.

La aparición de Tercero coincide con otros movimientos recientes del régimen, como la excarcelación bajo arresto domiciliario del periodista Leo Cárcamo, lo que refuerza la percepción de una estrategia coordinada para mostrar “flexibilidad” ante los organismos internacionales, sin ceder realmente en materia de derechos humanos.

El mensaje detrás de la imagen

La “prueba de vida” de Fabiola Tercero no disipa la preocupación sobre su seguridad ni garantiza su libertad. Por el contrario, refleja el uso del miedo como herramienta política y la instrumentalización del dolor humano para sostener la narrativa de control del régimen.

“Su exhibición es solo una prueba de vida, y bajo ninguna circunstancia debe condicionar su libertad”, subrayó PCIN, recordando que cada periodista encarcelado o desaparecido representa una herida abierta en la libertad de prensa nicaragüense.

Un llamado a la libertad y la memoria

Mientras la dictadura insiste en maquillar su represión, periodistas y colectivos independientes en el exilio mantienen viva la exigencia de justicia y libertad.

“Fabiola Tercero no está libre, está siendo usada como símbolo de una mentira oficial”, expresó un grupo de periodistas independientes en Costa Rica. “Pero su nombre, su trabajo y su ejemplo siguen siendo una voz para quienes el régimen intentó silenciar”.

“¡Libertad para Fabiola Tercero ahora!”, concluye el pronunciamiento de PCIN, un eco que retumba dentro y fuera de Nicaragua, recordando que ninguna puesta en escena puede borrar la verdad.