Preocupa avance del gusano barrenador en Nicaragua ante falta de información clara
La propagación del gusano barrenador continúa agravándose en Nicaragua, afectando no solo al ganado, sino también a seres humanos. Según los últimos datos divulgados por el director del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), Ricardo Somarriba, ya se registran 117 casos en personas.
ESCENARIO NACIONALNACIÓN
Darío Medios
6/11/20252 min read


La propagación del gusano barrenador continúa agravándose en Nicaragua, afectando no solo al ganado, sino también a seres humanos. Según los últimos datos divulgados por el director del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), Ricardo Somarriba, ya se registran 117 casos en personas.
La mayoría de los afectados son adultos mayores e indigentes, grupos especialmente vulnerables ante la deficiente atención médica.Managua encabeza la lista de contagios humanos, con 42 casos confirmados, seguido por Carazo (11), Chinandega (10), Masaya (9), la Costa Caribe Norte (8) y Jinotega (7). Los restantes casos están dispersos en casi todos los departamentos del país.
La plaga se expande rápidamente
Aunque las autoridades insisten en que la situación “está controlada”, la información parcial y esporádica contrasta con el evidente aumento de casos. Desde la declaratoria de alerta sanitaria en marzo de 2024, el gusano barrenador ha infectado a más de 18 mil animales.
Los casos humanos han escalado rápidamente: en enero de este año apenas se reportaban 16 personas afectadas, lo que refleja un incremento preocupante en pocos meses. Entre los afectados se encuentra un menor en Río San Juan, a quien se le extrajeron más de 100 larvas del oído.
Pese a la magnitud de la crisis, las autoridades solo ofrecen cifras generales en intervenciones esporádicas en medios oficialistas, sin brindar información precisa sobre el estado de salud de los pacientes, los tratamientos implementados o las medidas preventivas que la población debería seguir.
Limitada y poco transparente información oficial.
El IPSA reporta haber inspeccionado más de 82 mil fincas y 11 mil viviendas, así como la aplicación de tratamientos a casi 200 mil animales. Sin embargo, no se han implementado campañas informativas masivas ni protocolos claros de atención médica para los afectados, lo que deja en evidencia la falta de un control efectivo de la emergencia.
Según los datos oficiales más recientes, el desglose de animales afectados incluye: 12,440 bovinos; 2,735 porcinos; 1,360 perros; 970 caballos; 306 ovejas; 94 cabras; 19 aves; 18 animales silvestres, además de los 117 casos humanos. Río San Juan (2,920 casos), el Caribe Sur (2,563), Rivas (1,995), Managua (1,581) y Jinotega (1,208) figuran entre los departamentos con mayor número de animales infestados.

Dirección
Exiliados en todo el mundo