Policía mantiene límite de 50 km/h en carreteras pese a dudas sobre impacto y ocultamiento de cifras
El segundo jefe de la Dirección de Seguridad de Tránsito Nacional, comisionado mayor Edgar Sánchez, aseguró que la disposición ha “coadyuvado a disminuir los accidentes de tránsito”. Sin embargo, la institución lleva más de una semana sin publicar el número real de fallecidos en carretera, limitándose a difundir mensajes ambiguos sobre una supuesta disminución.
ESCENARIO NACIONALNACIÓN
Darío Medios
8/23/20252 min read


La Policía Nacional confirmó que el límite de velocidad impuesto por orden de Daniel Ortega el pasado 17 de junio, 50 km/h para vehículos y 40 km/h para motocicletas, se mantendrá de forma indefinida, pese a que la medida fue anunciada inicialmente como un plan piloto de quince días.
El segundo jefe de la Dirección de Seguridad de Tránsito Nacional, comisionado mayor Edgar Sánchez, aseguró que la disposición ha “coadyuvado a disminuir los accidentes de tránsito”. Sin embargo, la institución lleva más de una semana sin publicar el número real de fallecidos en carretera, limitándose a difundir mensajes ambiguos sobre una supuesta disminución.
Se ocultan cifras y los accidentes no bajan
El ocultamiento de datos alimenta las sospechas de que la medida no ha tenido un impacto significativo en la reducción de accidentes. Según el propio Sánchez, hasta mediados de agosto el acumulado de muertes superaría las 512, de las cuales un 73% se concentran en Managua, Matagalpa, León, Jinotega, el Triángulo Minero, Nueva Segovia y Rivas.
En sus declaraciones, el comisionado evitó precisar las cifras semanales de fallecidos, mientras defendió que los giros indebidos, y no la velocidad, son la principal causa de muertes en carretera, seguidos por el exceso de velocidad y la invasión de carril.
Un efecto más recaudatorio que preventivo
Paralelamente, el endurecimiento en la aplicación de multas ha tenido un fuerte efecto en las finanzas del régimen. Solo en lo que va de 2025, la Policía ha impuesto 5,079 multas por exceso de velocidad, cada una con un costo total de 4,625 córdobas, lo que ha significado al Estado ingresos de 23.4 millones de córdobas.
A esto se suma la recaudación por sanciones a conductores en estado de ebriedad, que pueden llegar hasta los 5,000 córdobas. En total, hasta junio de 2025, las multas y los cobros de la escuela de educación vial representaron 251.8 millones de córdobas, una cifra que podría dispararse en el próximo trimestre tras la aplicación del nuevo límite de velocidad.
Persisten las mismas causas de muertes viales
Pese al discurso oficial, las estadísticas revelan que las principales causas de muertes viales no han variado en una década: giros indebidos, exceso de velocidad, invasión de carril y conducción en estado de ebriedad.
En Nicaragua, el parque vehicular ya supera los 1.5 millones de unidades, de las cuales 933,000 son motocicletas, y en este sector se concentra el 66% de las muertes en accidentes.
La falta de transparencia en los reportes semanales, sumada al incremento de la recaudación estatal a través de multas, refuerza la percepción ciudadana de que la medida obedece más a fines económicos que a una verdadera política de prevención vial.
