Ortega autoriza explotación del pochote por dos años más en Nicaragua
Este jueves, el dictador Daniel Ortega ordenó la suspensión de la veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del pochote en Nicaragua.
DaríoMedios Internacional
1/17/20254 min read


La represión y la autocensura contra los periodistas y medios de comunicación independientes continúa en Nicaragua, donde el desierto informativo cada día gana terreno, denunció la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED).
A pesar de la censura impuesta por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, los medios de comunicación en el exilio continúan realizando un trabajo que incomoda a la pareja dictatorial y como muestra de ello, entre los meses de octubre y diciembre del año pasado, la FLED documentó 13 agresiones a periodistas y medios de comunicación independientes.
“De estas agresiones, el “Discurso estigmatizante” ha sido el mecanismo más recurrente de ataque en contra de los periodistas y medios independientes. Este tipo de discurso, promovido por voceros oficialistas, tiene como objetivo desacreditar el trabajo de la prensa crítica y minimizar la influencia de los medios que documentan las constantes violaciones a derechos humanos perpetrados por el gobierno sandinista que lidera Daniel Ortega”, detalló la Fundación.
Estos medios mantienen el respaldo de las audiencias que los ven como fuente confiable de información en un entorno dominado por la censura y propaganda oficialista.
“Durante este trimestre, el vocero oficialista Stalin Vladimir Centeno intensificó sus “esfuerzos” en busca de desprestigiar a los profesionales del periodismo críticos del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo”, se lee.
Periodistas obligados al exilio
La FLED ve con preocupación que la autocensura crece en los pocos medios de comunicación independientes que quedan en el país, quienes también se enfrentan al cerco informativo del régimen.
Producto del hostigamiento, al menos 5 periodistas emigraron en el último trimestre de 2024, elevando a 46 las cifras de periodistas exiliados durante ese año, 10 más que el 2023.
La Fundación señaló que aunque la cifra es menor, sigue siendo alta en comparación con el último trimestre de 2023.
“Durante este trimestre (octubre a diciembre de 2024) FLED conoció de cinco nuevos casos de periodistas forzados a abandonar el país, lo que eleva a 46 el número de exiliados en lo que va del año 2024. Cabe señalar que este dato representa un subregistro, ya que la cifra real podría ser aún mayor. Aunque el número de exiliados ha disminuido ligeramente en comparación con los trimestres anteriores (9 en el primer trimestre, 17 en el segundo, y 15 en el tercero), la persecución contra los periodistas sigue siendo implacable”, denunció.
Durante el 2024, la Fundación contabiliza que al menos 52 periodistas más tuvieron que abandonar el ejercicio de la profesión por temor a represalias por parte del régimen.
Periodistas detenidos
El informe recoge que al menos 3 periodistas han sido detenidos por el régimen, cuyo estado físico y de salud se desconoce, por lo que organizaciones defensoras de derechos humanos consideran que se encuentran en “desaparición forzada”.
Los periodistas arrestados son Fabiola Tercero, apresada en julio de 2024 en Managua, Elsbeth D´Anda, apresado en octubre después que en su programa televisivo “La Cobertura” abordara el alto costo de la Canasta Básica.
En noviembre fue arrestado el periodista Catalino Leo Cárcamo Herrera, originario del municipio de La Paz Centro, en el departamento de León. Cárcamo es un adulto mayor con múltiples padecimientos crónicos que desde hace varios años se encontraba retirado de la profesión.
También recibieron denuncia que 5 periodistas fueron desterrados, entre ellos Nohelia González y Henry Briceño y a otros 3 se les impidió el ingreso a Nicaragua.
Departamentos sin periodistas
La Fundación para la Libertad de Expresión y Democracia ve con preocupación que los departamentos que se quedan sin periodistas continúan en aumento, señalando que en 2024 al menos 10 de los 17 departamentos de Nicaragua están sin periodistas independientes.
“El departamento de Río San Juan se suma a la lista de zonas en Nicaragua donde no se ejerce el periodismo independiente. Con la incorporación de este departamento, ya son 10 las áreas del país donde la práctica del periodismo independiente ha desaparecido a razón del hostigamiento gubernamental”, indica el informe.
Las otras zonas donde ya no se ejerce el periodismo son los departamentos de Carazo, Chontales, Jinotega, Madriz, Nueva Segovia, Granada, las regiones de la Costa Caribe Norte y Sur, y León.
“Este fenómeno refleja una alarmante concentración de la información en manos de los medios oficialistas, quienes han monopolizado el espacio informativo en un 59% del país y con las acciones represivas en el próximo año estas zonas grises podrían extenderse a más departamentos”, anotó el organismo.
La FLED teme un aumento del desierto informativo ocasionado por la represión, señalando que el régimen siempre ha tenido una intensión fallida de aniquilar a la prensa independiente, cosa que en 18 años no ha podido. “No lo logrará”, sostiene.
Asedios y amenazas
La Fundación denunció que donde en los lugares donde todavía se practica periodismo, los profesionales enfrentan asedio, amenazas, citaciones a las delegaciones policiales, señalando que esta práctica es peor que el periodismo de catacumbas.
“Quien agrede a la prensa independiente es el Estado y sus acólitos paraestatales”, indica.
Te podría interesar


Contáctanos
Estamos aquí para responder tus preguntas y recibir tus denuncias, escríbenos con confianza