Organizaciones lanzan guía contra el discurso de odio en Costa Rica

Costa Rica entra en campaña electoral, con un llamado urgente de la sociedad civil: detener el discurso de odio y proteger a miles de migrantes que hoy enfrentan exclusión y violencia.

MIGRACIÓN

DaríoMedios Internacional

10/18/20252 min read

Mientras en Costa Rica están a punto de iniciar la campaña electoral 2026, más de 60 organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil han presentado una guía que busca hacer lo que pocos políticos se atreven: hablar de migración sin convertir a las personas migrantes en enemigos públicos.

La Guía de Abordaje de la Migración en Campaña Electoral, elaborada por la Mesa de Diálogo sobre Migración y Refugio, pretende ser más que un documento técnico. Sus impulsores aspiran a que se convierta en una herramienta de supervivencia para las más de 460,000 personas extranjeras que viven en el país, muchas de ellas bajo condición de refugio o en proceso de asilo.

Lanzamiento en un momento crítico

El lanzamiento de esta guía llega en un contexto decisivo: a pocas semanas del inicio oficial de la campaña presidencial rumbo a las elecciones de febrero de 2026, en una región donde la migración ha sido usada una y otra vez como moneda política.

Las consecuencias de esa manipulación se sienten en la vida diaria de miles de personas que huyen de la violencia, la pobreza o la persecución y que terminan siendo blanco de discursos xenófobos.

Odio en las redes y en las calles

La urgencia de esta herramienta se sustenta en cifras estremecedoras. Durante 2025, se han registrado más de 2.1 millones de mensajes de odio en redes sociales costarricenses, de los cuales 326,000 fueron dirigidos directamente contra personas migrantes, según un monitoreo de las organizaciones participantes.

Los principales blancos son nicaragüenses y venezolanos, quienes representan la mayoría de personas refugiadas o en proceso de regularización en el país.

Pero el odio no se queda en el mundo digital. En 2023, se contabilizaron 139 homicidios de personas extranjeras, de las cuales 100 eran nicaragüenses. Esta cifra representa un aumento del 64% respecto al año anterior.

“Una campaña política no puede normalizar el discurso de odio. Los resultados se sienten en la calle: agresiones, discriminación, acoso y exclusión”, “Este documento busca cortar esa cadena antes de que sea demasiado tarde”. Advierten los autores de la guía.

Costa Rica bajo la lupa por su respuesta ante la crisis migratoria

Costa Rica, históricamente reconocida por su estabilidad democrática y respeto a los derechos humanos, enfrenta hoy una tensión social creciente ante la crisis migratoria regional. Según datos oficiales, una de cada diez personas en el país es extranjera.

En los últimos cinco años, la llegada masiva de nicaragüenses ha puesto a prueba la capacidad institucional y el discurso de solidaridad costarricense.

El presidente Rodrigo Chaves, quien ha gobernado bajo una retórica de “orden y seguridad”, ha quedado debiendo en materia de protección a personas refugiadas, especialmente a la comunidad exiliada nicaragüense.
Aunque en su momento prometió medidas para resguardar a quienes huyen de las dictaduras, en la práctica, la falta de políticas claras ha dejado a miles en un limbo legal y a merced de la xenofobia.

Un llamado urgente a la responsabilidad política

El desafío que plantean las organizaciones es claro: que la migración no sea usada como arma electoral. En tiempos de crispación política, la guía se presenta como un recordatorio ético y humanitario para los aspirantes al poder, siendo una esperanza para miles de migrantes que buscan en Costa Rica un lugar seguro donde reconstruir su vida.