Organismo de DDHH destaca el legado democrático de Violeta Barrios de Chamorro

La organización, conformada por defensores nicaragüenses exiliados en Costa Rica, recordó a Barrios como un símbolo de la lucha por la libertad, la democracia y los derechos humanos en Nicaragua.

NACIÓN

Dario Medios

6/15/20253 min read

El Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más lamentó el fallecimiento de la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro, quien murió este sábado a los 95 años en un exilio forzado en Costa Rica.

La organización, conformada por defensores nicaragüenses exiliados en Costa Rica, recordó a Barrios como un símbolo de la lucha por la libertad, la democracia y los derechos humanos en Nicaragua.

“Su gran liderazgo, lleno de empatía, humanidad y esperanza, marcó un antes y un después en la historia de nuestro país”, expresó el Colectivo en un comunicado público difundido tras conocerse la noticia del deceso de la exmandataria.

Barrios de Chamorro fue la primera mujer en ser electa presidenta de Nicaragua —y de América Latina— a través de un proceso democrático. Asumió el poder el 25 de abril de 1990, tras vencer en las urnas a Daniel Ortega, entonces líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), marcando así el inicio de una etapa de transición tras una década de guerra civil y polarización política.

En su discurso de toma de posesión, la presidenta expresó con contundencia su visión sobre el país que aspiraba construir: “El alma y la razón de ser Nicaragua es la libertad”. Y añadió: “¡Es muy bello que una República se levante sin sangre como un sol nuevo de justicia y libertad!”. Estas palabras, citadas por el Colectivo, siguen resonando con fuerza en el contexto actual del país.

Dispuesta a la reconciliación nacional

La organización también destacó que el gobierno de “Doña Violeta”, como la llamaba la población, impulsó una agenda de reconciliación nacional y diálogo en un país desgarrado por el conflicto. “Su compromiso con la reconciliación nacional permitió que los nicaragüenses encontraran un camino de la ‘noche oscura’ de la década de los 80 […] hacia la estabilidad, el desarrollo social y la convivencia democrática”, señaló el organismo.

Sin embargo, su gestión no estuvo exenta de obstáculos. El Colectivo recuerda que enfrentó una constante campaña de desestabilización por parte del mismo Ortega, quien desde el primer día se negó a reconocer su derrota.

“Esos intentos sentaron las bases del autoritarismo que décadas más tarde desembocarían en la represión estatal que ha dejado más de 355 muertos desde las protestas de abril de 2018”, apuntó la organización.

Barrios de Chamorro pasó sus últimos años en Costa Rica, adonde fue trasladada por su familia para protegerla de la represión del régimen orteguista. Sus restos descansarán temporalmente en San José, en espera de ser trasladados a Nicaragua cuando existan condiciones para rendirle un homenaje en libertad.

Hijos de doña Violeta perseguidos por la dictadura de Daniel Ortega

En su comunicado, el Colectivo también evocó la persecución que han sufrido los hijos de la expresidenta. Carlos Fernando Chamorro, destacado periodista, permanece en el exilio, mientras que Cristiana y Pedro Joaquín Chamorro fueron encarcelados, posteriormente desterrados y despojados de su nacionalidad en 2023. Estos hechos forman parte de la ofensiva del régimen contra la prensa independiente y la oposición.

“Despedimos a una líder que supo honrar la democracia y defender los valores fundamentales de una sociedad libre. Su vida y legado nos recuerdan que la lucha por la libertad no ha terminado, y que el compromiso con una Nicaragua justa y democrática debe continuar”, concluyó el Colectivo.

A más de tres décadas de su mandato, Violeta Barrios de Chamorro deja una huella profunda en la historia nicaragüense como una mujer que, con dignidad, valentía y convicción, apostó por la paz, la justicia y los derechos humanos en medio de una de las etapas más difíciles del país.