Nicaragua se ubica entre los 10 países más corruptos del mundo
Este año, Nicaragua reprobó con 14 puntos, tres menos que el año pasado, lo que indica que los niveles de corrupción siguen en aumento en el país.
ESCENARIO NACIONALNACIÓNPOLÍTICA
DaríoMedios
2/11/20252 min read


La corrupción en Nicaragua continúa aumentando cada año bajo la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. El país obtuvo una calificación de 14/100 y se ubica entre los 10 más corruptos del mundo, según el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 de Transparencia Internacional.
Un total de 180 países y territorios fueron clasificados por el índice, que percibió que los niveles de corrupción en el sector público son altos, obteniendo un 0 como puntaje, lo que indica que Nicaragua es altamente corrupto.
Este año, Nicaragua reprobó con 14 puntos, tres menos que el año pasado, lo que indica que los niveles de corrupción siguen en aumento en el país.
Nicaragua ha perdido 15 puntos en los últimos 3 años, o que refleja un progresivo deterioro de materia de corrupción. La mejor puntuación que ha obtenido Nicaragua en este informe la tuvo en 2012 cuando recibió un puntaje de 29/100, aunque en la realidad, nunca ha aprobado.
El informe también se refiere al contexto de impunidad generalizada y la ausencia total de la independencia del Poder Judicial, situación que ha colocado a Nicaragua en la peor escala de índice en el continente y el mundo porque en la lista global de180 países evaluados aparece en el puesto 172.
Entre los principales índices de corrupción destaca el soborno, la malversación de fondos públicos, los funcionarios que utilizan su cargo público para obtener lucro personal sin afrontar las consecuencias y la capacidad de los gobiernos para prevenir la corrupción en el sector público.
El documento oficial también se destaca la excesiva burocracia en el sector público que puede incrementar las oportunidades de ejercer la corrupción, nepotismo en los nombramientos de funcionarios públicos, que en el caso de Nicaragua ha sido una práctica ampliamente documentada comenzando por la familia Ortega Murillo.
Corrupción en América
El informe también destaca a los países de la región que lideran con buena puntuación este año. Son Uruguay (puntuación de 76), Canadá (75) y Barbados (68), democracias relativamente estables con altos niveles de transparencia y participación ciudadana.
Los Estados brindados por el crimen organizado y que especialmente se ven afectados por violaciones de los derechos humanos obtienen los puntajes más bajos: Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10).
Transparencia Internacional ha advertido en otros informes que en el caso de Nicaragua y Venezuela se añade el agravante del desmantelamiento de la democracia, ya que no se puede perder de vista que “estamos hablando de dictaduras”.
En Centroamérica, Guatemala (25) ha mejorado dos puntos tras años de un declive significativo. En 2024 el país centroamericano abrió canales de participación ciudadana y comenzó a digitalizar funciones públicas para reducir los riesgos de corrupción.
Con un promedio regional de 42 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 (IPC), la región de las Américas debe implementar acciones urgentes para controlar la corrupción, señalando que la ausencia de medidas efectivas promueve las violaciones de derechos humanos e incrementa la influencia de las élites económicas y políticas, y el crimen organizado en los asuntos públicos.
