Nicaragua suma seis meses sin publicar datos de remesas y el FMI exige transparencia al Banco Central

Tras medio año sin actualizaciones sobre cifras de remesas, el FMI, advierte que la falta de datos debilita la confianza en las cuentas nacionales y aumenta la incertidumbre sobre la verdadera situación económica.

ESCENARIO NACIONALNACIÓNECONOMÍA

DaríoMedios Internacional

11/22/20252 min read

Seis meses de opacidad en uno de los indicadores más sensibles

Nicaragua cumple más de seis meses sin publicar información oficial sobre las remesas familiares, pese a que este flujo representa un componente central de su economía.

La última cifra disponible corresponde a abril de 2025, cuando se registró una caída significativa: de 532.2 millones de dólares en marzo a 501.8 millones en abril.

Desde entonces, no se ha divulgado ningún informe mensual. Este vacío informativo llega en un momento en que la migración nicaragüense continúa en aumento y Estados Unidos endurece sus políticas migratorias, factores que podrían impactar directamente los envíos de dinero al país.

Un indicador clave para medir la economía real

Las remesas sostienen el consumo de miles de familias, estabilizan sectores comerciales y representan una de las principales fuentes de divisas.

Sin estos datos, economistas, empresas y organismos internacionales pierden una herramienta vital para: Medir la capacidad de consumo de los hogares, evaluar la entrada de divisas y la posición externa del país, identificar tendencias de migración y vulnerabilidad social, proyectar el comportamiento de la economía en el corto plazo.

La ausencia de cifras no solo impide una lectura clara de la economía: abre espacio para especulaciones y reduce la credibilidad institucional.

El FMI lanza la advertencia: sin datos, no hay transparencia

Durante su más reciente evaluación de Nicaragua, el Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que el país ha dejado de actualizar indicadores cruciales, entre ellos las remesas.

El organismo enfatizó que la transparencia estadística es un pilar indispensable para generar confianza en los mercados y en los informes macroeconómicos.

La falta de publicación por parte del Banco Central afecta la precisión del diagnóstico económico, limita la capacidad de análisis y debilita la credibilidad de las instituciones financieras del país.

Expertos consultados por Despacho 505 señalan que esta omisión no es aislada. En los últimos años, el Banco Central ha dejado de publicar o hay atrasos en estadísticas relevantes, lo que impide un análisis riguroso de:

La actividad económica mensual.

  • Los flujos de inversión extranjera.

  • Indicadores del mercado laboral.

  • El comportamiento de sectores estratégicos.

Para economistas, este patrón refleja un manejo político de la información y una tendencia a limitar la transparencia en temas que podrían evidenciar debilidad económica o disminución de ingresos externos.

¿Qué implica para la población y la economía?

La ausencia de cifras oficiales implica:

  • Mayor incertidumbre para familias que dependen de remesas.

  • Riesgos adicionales para la planificación fiscal y monetaria.

  • Inestabilidad para empresas e inversionistas que necesitan datos fiables.

  • Pérdida de credibilidad ante organismos multilaterales y mercados internacionales.

En un país donde la economía depende cada vez más del dinero enviado desde el exterior, el silencio oficial genera preocupación tanto dentro como fuera de Nicaragua.

La falta de datos sobre remesas no es un simple retraso administrativo: es una señal de opacidad institucional que afecta la transparencia, la confianza y la estabilidad económica.

Mientras miles de hogares siguen dependiendo de esos envíos para sobrevivir, el país necesita información veraz, actualizada y accesible. El llamado del FMI subraya una urgencia ineludible: el Banco Central debe retomar la publicación de las cifras y restablecer la transparencia estadística.