Impuesto de 3.5% a remesas afectará el PIB de Nicaragua

Para el analista Manuel Orozco del Centro de investigación Diálogo Interamericano, la aplicación de este impuesto a las remesas afectara el crecimiento económico. “El PIB decrecería a -1%, y el consumo privado crecería 1.1%” indicó el especialista, quien señala que deben tomarse en cuenta otros factores que afectaran la economía nicaragüense.

ECONOMÍAESCENARIO NACIONAL

Darío Medios

5/29/20253 min read

Las remesas provenientes desde Estados Unidos representan el 26% del PIB de Nicaragua, el incremento en este tipo de ingresos, que se ha venido registrando en los últimos tres años, esta relacionado al incremento de la migración, irregular así como por el parole humanitario con el que llegaron a EE.UU unos 93 mil nicaragüenses.

Para el analista Manuel Orozco del centro de investigación Diálogo Interamericano, la aplicación de este impuesto producirá una reducción del PIB. “El PIB decrecería a -1%, y el consumo privado crecería 1.1%” indicó el especialista, quien señala que deben tomarse en cuenta otros factores que afectaran la economía nicaragüense.

“Se debe tomar en cuenta el efecto de las deportaciones masivas, la disminución migratoria al 80% en relación con 2024, y los aranceles a las exportaciones de productos a Estados Unidos”. Con estas otras variables el impacto en la economía nicaragüense, con una alta dependencia del comercio estadounidense, se verá afectada notoriamente.

Migrantes nicaragüenses preocupados

En estimaciones del analista Manuel Orozco más del 80% de los migrantes nicaragüenses en Estados Unidos no son ciudadanos norteamericanos, se estima que solo un 10% ha completado los trámites para obtener la ciudadanía. Un número bastante alto, que ahora deberán analizar sobre la cantidad de dinero enviado y la frecuencia.

Este vasto grupo de no ciudadanos será el principal afectado por la nueva normativa, lo que significa que un "gran bolso" de dinero, vital para la economía familiar en Nicaragua, engrosará ahora las arcas estadounidenses. EE.UU. se mantiene como el principal país de origen de los envíos, con US$1,208.0 millones, esto representa el 83.8% de las remesas que entran al país.

El impuesto del 3.5% se aplicaría a los envíos hechos por indocumentados, inmigrantes con residencia permanente, visas de trabajo o amparados con cualquier beneficio migratorio. Orozco estima que unos 50 millones de migrantes, que ya pagan impuestos en Estados Unidos se verían afectados por la nueva tasa.

Por ahora la discusión de aprobación de este nuevo impuesto a las remesas, que forma parte de un plan económico presentado por el presidente de Estados Unidos Donald Trump, pasará a discusión en el Senado norteamericano. La medida ha generado polémica entre mandatarios, principalmente centroamericanos.

Golpe a la economía familiar

Las remesas constituyen una fuente fundamental de ingresos para miles de hogares nicaragüenses. Los recursos que se envían desde estados unidos a sus familias son implementados directamente en la alimentación, educación, salud y mejoras en vivienda de las familias.

Sandra recibe remesas de su esposo que se encuentra en Estados Unidos, en pláticas con su pareja conversan sobre el tema y les genera preocupación la noticia. “Preocupa un poco, porque ya no nos va a llegar completo, digamos que es otro gasto por cada ves que se envié, si antes mandaba dos veces al mes, a lo mejor ahora solo será una” nos comparte.

La imposición de este impuesto, por mínimo que parezca, representará una reducción en el monto final que llega a sus destinos, afectando la calidad de vida de los receptores. Miles de migrantes sostienen los hogares con sus remesas y garantizan el sustento de las familias que viven en Nicaragua, un país con mercados inestables y una canasta básica inalcanzable para la mayoría.