Expresidente Rodríguez: Ortega abusa de Interpol y amenaza la soberanía costarricense

El expresidente costarricense Miguel Ángel Rodríguez advirtió que la represión transnacional del régimen nicaragüense ya alcanza territorio tico. Denunció el uso político de Interpol, los ataques contra exiliados y exigió una respuesta firme del Estado costarricense ante los abusos que violan la soberanía nacional.

MUNDOESCENARIO NACIONALPOLÍTICA MIGRACIÓN

DaríoMedios Internacional

11/5/20253 min read

Persecución más allá de las fronteras

El expresidente de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez, alzó la voz para denunciar que la represión del régimen sandinista ha traspasado los límites territoriales de Nicaragua y hoy afecta directamente a Costa Rica.

Rodríguez afirmó que “lo que ocurre en Nicaragua tiene consecuencias en nuestro territorio, porque somos pueblos hermanos, unidos por la historia y la sangre”.

Sus declaraciones se producen tras la presentación del informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua ante la ONU, que documenta una estrategia sistemática del régimen Ortega-Murillo para perseguir, intimidar y silenciar a sus críticos dentro y fuera del país.

INTERPOL, una herramienta de persecución

Rodríguez denunció el abuso del sistema de alertas rojas de INTERPOL por parte del régimen nicaragüense, señalando que “Costa Rica ha sufrido el uso indebido de estos mecanismos internacionales”.

Según explicó, al menos un exiliado político fue extraditado de manera ilegítima y existen intentos de hacer lo mismo con otros tres opositores.

El expresidente calificó esta situación como “una grave afrenta al derecho de asilo y a la soberanía costarricense”, y advirtió que el Gobierno debe revisar con urgencia los protocolos de cooperación policial para evitar convertirse en instrumento de la dictadura nicaragüense.

Violencia y asesinatos transnacionales

El informe también documenta los ataques y asesinatos cometidos contra nicaragüenses en el exilio. Rodríguez mencionó como ejemplo el asesinato del mayor retirado Roberto Samcam, ocurrido en San José en junio de este año, así como los atentados contra el opositor Joao Maldonado, ambos bajo investigación por posibles órdenes provenientes del régimen Ortega-Murillo.

“Estos crímenes nos afectan directamente como país. No son solo agresiones contra exiliados, sino contra los principios que definen a Costa Rica como nación libre y democrática”, subrayó el exmandatario.

Un llamado a defender los valores costarricenses

Rodríguez recordó la reciente declaración conjunta de ocho expresidentes de Costa Rica, que respaldaron el informe de la ONU y exigieron justicia internacional contra Ortega y Murillo por crímenes de lesa humanidad.
“Si no defendemos nuestros valores, perderemos la Costa Rica que tanto nos costó construir”, dijo el exmandatario, apelando a la solidaridad y responsabilidad moral del pueblo costarricense.

Un vínculo histórico y humano

El expresidente también evocó la amnistía migratoria que impulsó durante su gobierno en 1999, con la que se regularizó la situación de más de 500 000 nicaragüenses en Costa Rica.

“En aquel momento lo hicimos por humanidad, porque Costa Rica siempre ha sido tierra de refugio y de esperanza. Hoy, ese mismo compromiso debe mantenerse frente a una dictadura que persigue incluso fuera de sus fronteras”, expresó Rodríguez.

Democracia bajo amenaza

El exmandatario advirtió que la represión transnacional del régimen Ortega-Murillo representa un riesgo no solo para Nicaragua, sino también para la estabilidad democrática de la región.
“Cuando la impunidad se exporta, la democracia se debilita. No podemos permitir que nuestro territorio se utilice para perseguir a quienes buscan libertad”, sentenció.

Rodríguez concluyó su intervención con un llamado a la acción:

“La Costa Rica solidaria, libre y justa no puede ser cómplice del terror. Debemos alzar la voz por Nicaragua y por nosotros mismos.”

Una mirada profunda a la represión que cruzó fronteras

Lo denunciado por el expresidente Miguel Ángel Rodríguez no es un hecho aislado, sino parte de un patrón documentado de persecución política que ha desbordado las fronteras.

La represión transnacional ejecutada a través de amenazas, atentados, vigilancia y abusos institucionales refleja la capacidad del régimen Ortega-Murillo de extender su poder más allá de su territorio.

Este fenómeno es examinado en el documental “Terror sin Fronteras”, una producción de DaríoMedios Internacional que desnuda con rigor periodístico cómo la represión sandinista alcanzó suelo costarricense.

La pieza audiovisual recoge testimonios de víctimas, familiares, activistas y defensores de derechos humanos que narran, con valentía, cómo el exilio no ha significado seguridad, sino la continuidad del acoso político.

El documental “Terror sin Fronteras” está disponible en las plataformas de DaríoMedios Internacional, un documental imprescindible para comprender la dimensión real del terror exportado por el régimen y la urgencia de una respuesta internacional coordinada frente a esta nueva forma de represión sin límites.