Estados Unidos inicia proceso para suspender a Nicaragua del DR-CAFTA

Washington inició el proceso para suspender los beneficios comerciales de Nicaragua bajo el DR-CAFTA. La medida amenaza con golpear las principales exportaciones nicaragüenses.

MUNDOESCENARIO NACIONALNACIÓNECONOMÍA

DaríoMedios Internacional

10/21/20252 min read

Estados Unidos ha iniciado el proceso para suspender los beneficios comerciales de Nicaragua bajo el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, conocido como DR-CAFTA.

La medida fue anunciada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), que acusa al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo de violar derechos laborales, cometer abusos contra los derechos humanos y desmantelar el Estado de derecho.

El DR-CAFTA permite que los países miembros exporten productos a Estados Unidos con aranceles reducidos o sin impuestos aduaneros. En el caso de Nicaragua, este acuerdo es crucial: más del 60 % de sus exportaciones tienen como destino el mercado estadounidense.

Washington da el primer paso hacia una suspensión

La decisión de Washington marca el inicio de un procedimiento formal que podría derivar en la suspensión de los beneficios comerciales.
Aún no se trata de una expulsión inmediata, pero sí de un paso firme hacia la imposición de nuevas tarifas, barreras comerciales y una posible reducción de inversiones extranjeras.

De concretarse, sería la primera vez que Estados Unidos suspende a un país centroamericano del DR-CAFTA por violaciones a los derechos humanos y laborales.

Acusaciones de abusos y represión

El informe de la USTR señala que el gobierno de Ortega y Murillo restringe la libertad sindical, criminaliza a periodistas y empresarios, y ha eliminado la independencia judicial, además de confiscar propiedades privadas.

Washington sostiene que estos abusos violan los compromisos asumidos por Nicaragua dentro del tratado, que exige a sus miembros respetar la democracia, los derechos laborales y las libertades fundamentales.

Impacto económico y político

Analistas advierten que una suspensión podría tener fuertes repercusiones económicas, especialmente en los sectores textil, agroindustrial y manufacturero, los más dependientes de este tratado para mantener exportaciones y empleos. El comercio con Estados Unidos representa la principal fuente de divisas del país, y cualquier restricción afectaría directamente a la economía nacional.

Un mensaje político contundente

De avanzar, la medida representaría un golpe sin precedentes en las relaciones bilaterales y un duro mensaje político de Washington hacia los regímenes autoritarios de la región.

Con esta decisión, Estados Unidos busca presionar al gobierno nicaragüense para que respete los derechos humanos, la libertad sindical y el Estado de derecho, pilares que el régimen Ortega-Murillo ha erosionado sistemáticamente en los últimos años.