El Salvador abre la puerta a la reelección presidencial indefinida: Bukele consolida su poder

La Asamblea Legislativa de El Salvador, controlada por el oficialista partido Nuevas Idea, aprobó este jueves 31 de julio una reforma constitucional que habilita la reelección presidencial indefinida, en lo que analistas consideran un paso decisivo hacia el debilitamiento del sistema democrático en el país. La medida fue aprobada sin estudio previo, mediante una dispensa de trámite, con 57 votos del bloque oficialista de Nayib Bukele y sus aliados.

MUNDO

Darío Medios

8/1/20252 min read

La Asamblea Legislativa de El Salvador, controlada por el oficialista partido Nuevas Ideas, aprobó este jueves 31 de julio una reforma constitucional que habilita la reelección presidencial indefinida, en lo que analistas consideran un paso decisivo hacia el debilitamiento del sistema democrático en el país. La medida fue aprobada sin estudio previo, mediante una dispensa de trámite, con 57 votos del bloque oficialista y sus aliados.

La reforma modifica los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución salvadoreña, los cuales hasta ahora establecían restricciones claras a la reelección inmediata del presidente. Con esta votación, se elimina el último obstáculo legal que impedía al presidente Nayib Bukele postularse nuevamente de forma indefinida, consolidando un proceso de concentración de poder que ha sido objeto de críticas nacionales e internacionales.

Contexto: concentración de poder y retroceso democrático

Desde su llegada al poder en 2019, Bukele ha impulsado una serie de medidas que le han permitido ampliar su control sobre los poderes del Estado. En 2021, destituyó a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al fiscal general, en una maniobra que fue denunciada como una violación al principio de separación de poderes. Poco después, una nueva Sala de lo Constitucional, nombrada por la Asamblea oficialista, autorizó la reelección presidencial inmediata, lo que sentó las bases para la reforma aprobada este jueves.

Implicaciones para la región

La decisión marca un nuevo precedente en la región centroamericana, donde varios líderes han recurrido a reformas constitucionales o reinterpretaciones legales para perpetuarse en el poder, como sucedió en Nicaragua con Daniel Ortega y anteriormente en Honduras con Juan Orlando Hernández.

Organismos internacionales y defensores de derechos humanos advierten que esta reforma podría incentivar tendencias autoritarias en otros países con democracias frágiles. “Se normaliza un patrón regional donde los presidentes modifican o reinterpretan las reglas constitucionales a su favor, debilitando los frenos y contrapesos institucionales”, señalan expertos en derecho constitucional.

La comunidad internacional observa con preocupación la deriva autoritaria de El Salvador, mientras Bukele goza aún de altos niveles de aprobación popular, alimentados por su discurso de mano dura contra el crimen y su férrea campaña contra las pandillas.

La reelección indefinida no solo modifica el orden político salvadoreño, sino que envía un mensaje claro a la región: los límites constitucionales pueden ser alterados cuando el poder se concentra sin contrapesos efectivos.