EEUU inicia investigación por abusos laborales y de derechos humanos en Nicaragua
La oficina del representante comercial de Estados Unidos anunció mendiante un comunicado, que ha inciado este martes 10 de diciembre una investigación
DaríoMedios Internacional
12/10/20242 min read
a oficina del representante comercial de Estados Unidos anunció mendiante un comunicado, que ha inciado este martes 10 de diciembre una investigación sobre los actos, políticas y prácticas de Nicaragua en relación con los derechos laborales, derechos humanos y el estado de derecho.
Dicha determinación se efectuó como partes de las acciones que Estados Unidos ha efectuado en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.
La Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, hizo el anuncio expresando que la investigación se llevará a cabo de conformidad con la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, convirtiendose en la primera bajo esta sección.
“La Administración Biden-Harris está firmemente comprometida con una política comercial centrada en los trabajadores para garantizar que nuestras asociaciones comerciales impulsen una carrera hacia la cima para todos los trabajadores y personas”, dijo la embajadora Katherine Tai.
“Desafortunadamente, numerosos informes sugieren que el Gobierno de Nicaragua está participando en actos represivos que dañan a los propios trabajadores y al pueblo de Nicaragua, socavan la competencia leal y desestabilizan nuestra región. El USTR investigará a fondo las supuestas violaciones de los derechos laborales y humanos, y el desmantelamiento del Estado de derecho”. expresa el comunicado.
Graves violaciones del régimen documentadas por organismos internacionales
Parte de los fundamentos en que se basa la decisión de iniciar esta investigación estan sustentadas en las graves violaciones que han documentado organismos internacionales como La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, La Comisión Interaméricana de Derechos Humanos, la Organización Internacional del Trabajo y el Grupo de Expertos en Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre Nicaragua y el mismo gobierno de Estados Unidos, quienes han identificado una serie de violaciones por parte del régimen Ortega Murillo, tales como: detenciones y encarcelamientos por motivos políticos, represión de miembros de grupos religiosos y organizaciones no gubernamentales, ejecuciones extrajudiciales, tratos crueles, inhumanos o degradantes, restricciones a la libertad de expresión y movimiento, violencia contra miembros de grupos marginados, represión de libertad de asociación y negociación colectiva, trabajos forzados, trata de personas, eliminación de la independencia legislativa y judicial, confiscaciones espurias de bienes, multas y sentencias arbitrarias y otros actos nocivos.
Todas estas violaciones, consideran que exacerban la explotación laboral y disminuyen el crecimiento económico y las oportunidades comerciales.
Qué es la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974
La sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, faculta al presidente a llevar a cabo medidas destinadas a la eliminación de cualquier acto o política implementada por un gobierno extranjero que incurra en la violación de un acuerdo comercial internacional por medio de actos injustificados, irracionales o discriminatorios que afecten el comercio estadounidense.
Tal medida, en el caso de Nicaragua involucra un acuerdo comercial, como es el Tratado de Libre Comercio de América Central, el que podría verse afectado en razón de que Estados Unidos podría exigir una sanción una vez concluida la investigación que se llevaría en un período de un año.
La Representante Comercial de Estados Unidos ya solicitó consultas a Nicaragua en relación con esta investigación.
Te podría interesar
Contáctanos
Estamos aquí para responder tus preguntas y recibir tus denuncias, escríbenos con confianza