EEUU castigas remesas de nicas en EEUU

Miles de migrantes nicaragüenses en Estados Unidos se preparan para un nuevo escenario económico que impactará directamente el sustento de sus familias en Nicaragua: la inminente aplicación de un impuesto a las remesas.

ESCENARIO NACIONALMUNDO

Darío Medios

5/23/20252 min read

Miles de migrantes nicaragüenses en Estados Unidos se preparan para un nuevo escenario económico que impactará directamente el sustento de sus familias en Nicaragua: la inminente aplicación de un impuesto a las remesas.

Aunque la propuesta inicial del presidente Donald Trump buscaba un gravamen del 5%, la Cámara de Representantes ha aprobado un plan fiscal y presupuesto rio que establece un impuesto del 3,5% sobre los envíos de dinero. Ahora, la medida se dirige al Senado, donde buscan la aprobación final.

Esta iniciativa, impulsada por los republicanos, aplicaría el impuesto a los envíos realizados por indocumentados, inmigrantes con residencia permanente, aquellos con visas de trabajo o amparados por cualquier beneficio migratorio. Los únicos exentos de este gravamen serán los ciudadanos estadounidenses.

La noticia preocupa en la comunidad nicaragüense en el exterior, ya que más del 80% de los migrantes nicaragüenses en Estados Unidos no son ciudadanos norteamericanos. De hecho, se estima que solo un 10% ha completado los trámites para obtener la ciudadanía.

Este vasto grupo de no ciudadanos será el principal afectado por la nueva normativa, lo que significa que un "gran bolso" de dinero, vital para la economía familiar en Nicaragua, engrosará ahora las arcas estadounidenses.

Las remesas constituyen una fuente fundamental de ingresos para miles de hogares nicaragüenses, impactando directamente en la alimentación, educación, salud y vivienda de las familias. La imposición de este impuesto, por mínimo que parezca, representará una reducción en el monto final que llega a sus destinos, afectando su calidad de vida de los receptores.

Fuerte golpe a la economía de las familias principalmente en Centroamérica

“Los países que se verían más afectados en función de lo que representan para su Producto Interno Bruto PIB, serían Honduras, Nicaragua y El Salvador, pues una cuarta parte de su PIB proviene del envío de dólares desde Estados Unidos a sus familias. Explicó Claudia Villegas, directora de la revista Fortuna de México, al medio France 24 en Español.

EE.UU. se mantiene como el principal país de origen de los envíos, con US$1,208.0 millones, esto representa el 83.8% de las remesas que entran al país. Miles de migrantes sostienen los hogares con sus remesas y garantizan el sustento de las familias que viven en Nicaragua, un país con mercados inestables y una canasta básica inalcanzable para la mayoría.

En declaraciones al medio CONFIDENCIAL, el politólogo Manuel Orozco, del centro de investigación Diálogo Interamericano, estimó que unos 50 millones de migrantes, que ya pagan impuestos en Estados Unidos se verían afectados por la nueva tasa.

En el primer trimestre del año 2025, el Banco Central de Nica indicó que ingresaron al pais 1,400 millones de dólares en remesas. Lo que representa un crecimiento del 26.3% en comparación con el mismo período de 2024 US$1,140.9 millones, según la entidad bancaria.

Analistas en temas económicos, consideran que el incremento en montos y frecuencia de las remesas obedece al temor de los migrantes a ser deportados por las políticas de expulsión masiva de Donald Trump. Por lo que enviar más dinero garantiza un soporte económico en caso de deportación.