Dictadura sinónimo de estancamiento político y económico
Encuesta revela que 97.26% de los nicaragüenses expresó una percepción negativa sobre el futuro en Nicaragua. El estudio refleja cómo la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, sumada a la crisis económica, mantiene en un estancamiento político y económico al país y sigue afectando profundamente las esperanzas ciudadanas.
ESCENARIO NACIONALNACIÓN
5/13/20252 min read


Los resultados de una encuesta reflejan una Nicaragua atrapada en una crisis, social, política y económica. Un panorama de represión, violación de derechos y falta de oportunidades alientan el desánimo y la posibilidad de ver un mejor futuro para el país.
Hagamos Democracia, responsable del estudio, revela que 97.26% de los nicaragüenses expresó una percepción negativa sobre el futuro en Nicaragua. Los resultados indican que la corrupción es uno de los elementos que alimentan la visión negativa y un estancamiento político y económico.
El estudio refleja cómo la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, sumada a la crisis económica, sigue afectando profundamente las esperanzas ciudadanas. Sin una transformación política profunda, difícilmente se revertirá esta percepción colectiva de pesimismo, que hoy marca el sentir del 97% de los ciudadanos consultados expresó el organismo.
La encuesta fue realizada entre el 11 y 17 de abril de 2025 a 400 ciudadanos en 40 municipios del país, y constituye uno de los registros más altos de pesimismo desde que se inició esta serie de estudios. Solo un escaso 2.74% de encuestados dijo ver el futuro del país con optimismo.
Percepción colectiva de pesimismo de los nicaragüenses
Uno de los factores determinantes que explican esta percepción es la continuidad del régimen autoritario encabezado por Daniel Ortega y Rosario Murillo, señalado por reprimir y violentar los derechos humanos sistemáticamente, mediante encarcelamientos arbitrarios, exilio forzado, confiscaciones y desnacionalizaciones.
Para la mayoría de nicaragüenses, mientras el poder siga concentrado en el mismo núcleo autoritario, no habrá condiciones para la reconstrucción institucional ni oportunidades de cambio. La percepción de impunidad generalizada y el uso clientelista de los recursos del Estado contribuyen a que la ciudadanía pierda toda esperanza en un cambio institucional desde adentro
El 51% de los encuestados relacionó su pesimismo con la grave situación económica que atraviesa el país. Incluso quienes tienen empleo reportan que sus ingresos son insuficientes para cubrir las necesidades básicas.
El 77% señaló que no logra cubrir el costo mensual de vida, lo que evidencia un colapso del poder adquisitivo y un alto costo de la canasta básica. Los datos revelan una interrelación clara entre crisis económica y crisis política: el modelo autoritario no solo impide avances democráticos, sino que también frena el desarrollo económico sostenible y la inversión.
