Dictadura en aprietos: Entra en vigencia aranceles del 18% aplicado por EEUU a Nicaragua

La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo comenzará a apretarse la faja y a pasar aprietos, porque a partir de este miércoles entró en vigencia el arancel del 18% aplicado por Estados Unidos a las exportaciones desde Nicaragua, poniendo en riesgo los empleos y las producciones de las zonas francas.

NACIÓNESCENARIO NACIONAL

Darío Medios 6

2/26/20252 min read

La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo comenzará a apretarse la faja y a pasar aprietos, porque a partir de este miércoles entró en vigencia el arancel del 18% aplicado por Estados Unidos a las exportaciones desde Nicaragua, poniendo en riesgo los empleos y las producciones de las zonas francas.

El arancel del 18% fue anunciado el pasado primero de abril por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien decidió aplicar a Nicaragua la tasa más alta de Centroamérica y de otros países de América Latina.

Sobre Centroamérica, todos los países deberán pagar un 10% sobre el valor total de las exportaciones, mientras que Nicaragua deberá pagar el 18%. Opositores consultados por DaríoMedios Internacional consideran que la medida de Trump obedece a que la dictadura ha amenazado a la seguridad nacional e los Estados Unidos al promover la migración irregular a ese país.

En síntesis, el arancel del 18% que comenzó a aplicarse a partir de esta medianoche, representa un costo significativo para las empresas nicaragüenses, porque por cada 1000 dólares, deberán pagar 180 dólares adicionales en aranceles, lo que encarecerá los productos nicaragüenses en uno de los mercados más competitivos del mundo.

Zonas francas en peligro

Con este nuevo arancel, las francas instaladas en Nicaragua y que representan un amplio porcentaje en las exportaciones nicaragüenses, serán las más perjudicadas por la decisión de la Casa Blanca.

En 2024, las exportaciones de las zonas francas nicaragüenses sumaron 3.524,3 millones de dólares, con el sector textil destacándose con 2.012,8 millones de dólares, lo que representó el 57,1% del total exportado bajo este régimen. De estas exportaciones textiles, aproximadamente el 80,1% tuvo como destino Estados Unidos, lo que equivale a unos 1.613,3 millones de dólares.

A partir de ahora, los exportadores de productos textiles y otros bienes bajo el régimen de zonas francas deberán pagar un 18% más en aranceles por cada dólar exportado a Estados Unidos.

El arancel también será aplicado a otros productos como arneses, tabaco, puros, aceite en bruto, banano, desechos de hierro, acero y cobre, y camarones cultivados también verán incrementado su costo de exportación, lo que afectará gravemente la competitividad del país.

La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo no ha presentado hasta ahora un plan claro para mitigar los efectos de esta medida. Tampoco se ha informado de negociaciones con la Administración Trump para intentar revertir los aranceles o reducirlos al mínimo de 10%, como sucede con otros países de Centroamérica.