Costa Rica responde a documental sobre represión transnacional contra nicaragüenses

Durante el evento realizado en la sede de la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) en Washington DC, la embajadora de Costa Rica ante la OEA, Alejandra Solano, leyó un mensaje enviado por el canciller Arnoldo Andrés Tinoco. En su declaración, el diplomático reconoció la gravedad de las denuncias de persecución política más allá de las fronteras de Nicaragua, pero pidió que la discusión de esos temas en instancias internacionales se realice “con equilibrio y objetividad” y en coordinación con los países directamente señalados.

ESCENARIO NACIONALNACIÓN

Darío Medios

9/26/20252 min read

El Estado costarricense reaccionó este 25 de septiembre ante la presentación del documental Terror sin fronteras, producido por Darío Medios Internacional, que expone la persecución transnacional contra opositores nicaragüenses, especialmente en Costa Rica.

Durante el evento realizado en la sede de la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) en Washington DC, la embajadora de Costa Rica ante la OEA, Alejandra Solano, leyó un mensaje enviado por el canciller Arnoldo Andrés Tinoco. En su declaración, el diplomático reconoció la gravedad de las denuncias de persecución política más allá de las fronteras de Nicaragua, pero pidió que la discusión de esos temas en instancias internacionales se realice “con equilibrio y objetividad” y en coordinación con los países directamente señalados.

“Compartimos la preocupación expresada hoy sobre la situación de las personas que se encuentran en un exilio forzado en las Américas por razones políticas o de seguridad”, expresó Tinoco en el mensaje. Sin embargo, advirtió contra el uso de denuncias anónimas o generalizaciones que puedan distorsionar el debate institucional.

El canciller también se refirió al asesinato en Costa Rica del mayor en retiro nicaragüense Roberto Samcam Ruiz, cuya ejecución fue retratada en el documental. Tinoco aseguró que las autoridades costarricenses han actuado “con diligencia y responsabilidad”, y destacó que ya se han producido avances en la identificación y detención de presuntos responsables.

Extradiciones en el centro del debate

El panel en Washington también abordó la preocupación por los procesos de extradición de opositores nicaragüenses. Costa Rica extraditó en 2023 a Douglas Gamaliel Álvarez Morales, y estuvo a punto de entregar a Reinaldo Picado Miranda, quien finalmente obtuvo protección tras medidas cautelares dictadas por la CIDH. Más recientemente, un tribunal costarricense ordenó la extradición del campesino Pedro Javier Fernández Sandoval, de 57 años, decisión que mantiene en alerta a organizaciones de derechos humanos.

En su mensaje, la representación costarricense destacó que se han otorgado medidas de protección en coordinación con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que existe un “diálogo activo” con la sociedad civil nicaragüense en el exilio, con apoyo de la oficina de Naciones Unidas en Costa Rica.

Un silencio desde el Poder Ejecutivo

Pese a la magnitud de las denuncias, el presidente Rodrigo Chaves no se ha pronunciado directamente sobre la represión transnacional. El documental evidencia cómo Costa Rica, país que ha recibido a más de 180 mil exiliados desde 2018, se ha convertido en epicentro tanto de refugio como de hostigamiento contra quienes huyen del régimen Ortega-Murillo.

Durante el evento, voces diplomáticas también llamaron a los Estados a asumir posturas más firmes. El embajador argentino Carlos Mario Foradori advirtió en el Consejo de Derechos Humanos que “la indiferencia nunca es neutral, es la forma más cómoda de complicidad”, en referencia a la respuesta internacional frente a las agresiones contra el pueblo nicaragüense.