Aguinaldo en Nicaragua: derechos, cálculo y plazos que deben conocer los trabajadores

El aguinaldo es un derecho adquirido por todo trabajador en Nicaragua, pero su aplicación suele generar dudas debido a la informalidad laboral y a la falta de información clara. Esta guía explica quién tiene derecho, cómo se calcula y cuál es el plazo legal de pago

ESCENARIO NACIONALNACIÓNECONOMÍA

DaríoMedios Internacional

11/22/20252 min read

Un derecho irrenunciable

En Nicaragua, el aguinaldo también conocido como décimo tercer mes es una obligación legal para todo empleador.

La normativa establece que todo trabajador que haya laborado al menos un mes antes del 30 de noviembre debe recibirlo, independientemente del tipo de contrato o de si existe un documento firmado.

La legislación contempla tanto las relaciones laborales formales como aquellas que se dan de manera verbal, siempre que pueda demostrarse la existencia de subordinación, horario y pago periódico.

Cómo debe calcularse el aguinaldo

El cálculo del aguinaldo está claramente definido en el Código del Trabajo:

  1. Salario mensual dividido entre 12: esto determina la parte correspondiente al décimo tercer mes.

  2. División entre 30: se obtiene el salario proporcional diario.

  3. Multiplicación por los meses y días laborados: se establece el monto final.

Cuando el salario es variable, por ejemplo, en trabajos con comisiones o pagos irregulares, la ley ordena utilizar el promedio más alto de los últimos seis meses, con el fin de garantizar un cálculo justo para el trabajador.

¿Y si no existe contrato por escrito?

La ausencia de un contrato formal no exime al empleador de la obligación de pagar el aguinaldo.

Los trabajadores contratados verbalmente, así como quienes desempeñan labores domésticas, agrícolas o de servicio, también están protegidos por la legislación laboral vigente.

Lo fundamental es que exista una relación efectiva de trabajo que pueda demostrarse.

Los vacíos en el teletrabajo y los servicios profesionales

Las nuevas modalidades laborales han generado dudas sobre la aplicación del aguinaldo, en contratos de “servicios profesionales”, el beneficio no aplica si la relación es verdaderamente independiente.

Sin embargo, si el trabajador cumple horario, recibe órdenes directas o está sujeto a supervisión, puede considerarse empleado, y en ese caso sí corresponde el aguinaldo, aunque el contrato diga lo contrario.

Plazos de pago y sanciones

La ley establece que el aguinaldo debe pagarse a más tardar el 10 de diciembre.
Si el vínculo laboral termina antes de esa fecha, el empleador tiene diez días para saldar la parte proporcional.

En caso de atraso injustificado, la normativa impone una sanción clara: el empleador deberá pagar un día de salario adicional por cada día de retraso.

En el sector público, el pago suele adelantarse a la segunda quincena de noviembre.

Es un beneficio protegido, pero vulnerable en la práctica, pese a que el aguinaldo es un derecho reconocido en la ley, su cumplimiento no es uniforme. La informalidad, la falta de contratos y la limitada capacidad de fiscalización provocan que miles de trabajadores no reciban lo que legalmente les corresponde.

Contar con información precisa es fundamental para exigir el cumplimiento de este derecho.