Sin Veneno, Un Llamado a la acción contra el odio, en esta entrega estaremos abordando sobre experiencias reales las herramientas para sanar después de contexto de violencias hacia una sociedad que decide no continuar siendo perpetradores de odio y que se inclina ante la posibilidad de construir un futuro de sanidad desde la resiliencia.

Continuando con la secuencia de los programas anteriores donde escudriñamos y analizamos a nivel individual y social la estructura del odio, y como podemos confrontarlo. Hoy queremos invitarlos a escuchar este capítulo tan importante que lleva por título Sanando.

Y como invitada especial para conversar de este tema tenemos a Zoilamérica Ortega Murillo, quien es docente universitaria, con formación en transformación de conflictos.

“Ser una persona sana empieza por conocerse”

La historia individual y la manera en la que la experimentamos se convierte en social cuando compartimos y comentamos lo que hemos atravesado y los significados son compartidos por alguien ajeno a nosotras. Por ello quisiera abordar la construcción social de la sanación desde la construcción personal, porque “nada hay más universal que lo individual”.

“El gran fracaso que han tenido los modelos políticos incluso los contemporáneos radica en la negación de la individualidad, eso ha conllevado a la negación de lo positivo y lo negativo de cada uno y una”. “La sanación radica en la conciencia de los daños individuales para poder entender los daños colectivos, y el primer paso para sanar es entendernos y conocernos como persona y como sociedad”. Zoilamérica Ortega Murillo.

Las guerras siguen vivas en las huellas de una sociedad que hoy nuevamente coexiste con diversas violaciones a sus derechos, normaliza la violencia y repite patrones de comportamiento opresivos, individuales y colectivos.

El simple hecho de iniciar por la aceptación del abuso, el reconocimiento del desbalance en el juego de poder es tan revelador, que permite que una voz interior se alce y pueda hablar con autoridad sobre las injusticias. Esta misma acción, extrapolada a nivel global, sería una de las armas más importantes para la rehabilitación de las naciones. La simple aceptación del suceso traumático: el machismo, el abuso de poder, la imposición del discurso violento.

No puede existir una paz sostenible si ignoramos la salud mental de quienes atraviesan por estas situaciones y enfrentan crisis humanitarias, pues esto implica no entender y, en consecuencia, no atender la verdadera condición humana de los conflictos.

Escucha nuestro capitulo completo y acompáñanos en esta conversación tan importante para sanar.

Sin Veneno | Tercer capítulo: Sanando