Sin duda alguna las remesas son las que están manteniendo la economía del país, así lo han expresado varios economistas independientes algo que concuerda con los datos del Banco Central de Nicaragua, quienes mensualmente anuncian con bombos y platillos el incremento en este rubro.

Y es que durante el mes de octubre Nicaragua recibió 410.9 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa la entrada al país de 13,2 millones por día, según la última actualización del Banco Central. 

Lea: ¿SABES CUÁL ES EL VERDADERO SIGNIFICADO DE PONER UN PESEBRE EN LAS CASAS?

Hay que destacar que, hablando en términos acumulados, los nicaragüenses han recibido entre enero y octubre 3,844.4 millones de dólares, para un aumento de 49.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2022.

Y es que la cifra global representa un nuevo récord de remesas para el país, puesto que es un 19% superior a todo lo recibido en 2022 (3.224,9 millones de dólares).

Mayor cantidad de remesas llegan de EEUU

De igual manera hay que destacar que este año Nicaragua superará la barrera de los 4.000 millones de dólares en remesas, puesto que falta la actualización de lo que se recibió durante el mes de noviembre y lo que ingrese al país este diciembre.

Hay que destacar que, durante estas fechas, los nicaragüenses suelen enviar más dinero de lo habitual por las graduaciones, fiestas de la Purísima, Navidad y Fin de Año.

Y es que hay que conocer que de los 410.9 millones de dólares recibidos en el mes de octubre, el 83.3 por ciento provino de Estados Unidos (U$ 342.3 millones), 6.9 por ciento de Costa Rica (US$ 28.4 millones), 5.7 por ciento de España (US$ 23.5 millones), 1.1 por ciento de Panamá (US$ 4.4 millones) y 0.7 por ciento de Canadá (US$ 2.8 millones), que en conjunto representaron el 97.7 por ciento del total.

Lea: NICARAGÜENSES QUE REGRESABA DE GUATEMALA LLEVA MÁS DE 8 DÍAS SIN DAR SEÑALES DE VIDA

 Es una cifra nada despreciable, pero que pone en evidencia la dependencia de los hogares nicaragüenses del dinero que reciben de fuera, la falta de empleo y la “política de sostenimiento” del régimen de Daniel Ortega.