En la sucursal de Western Unión ubicada en el centro comercial Multicentro Las Américas siempre hay flujo de personas, sea o no sea quincena decenas de nicaragüenses llegan a este lugar a retirar el “dinerito”de las remesas que su familiar, su pareja o incluso amigos les envían desde los Estados Unidos. 

Doña Tania, una señora de 56 años, es una de las que se encuentra en esta sucursal. Está retirando 400 dólares (aproximadamente 14 mil córdobas) que le envió su hijo Daniel desde Texas, Estados Unidos donde trabaja como ayudante en una empresa de refrigeración. 

Lea más: NICARAGÜENSES Y VENEZOLANOS PROTESTAN EN MIGRACIÓN COSTA RICA

Al preguntarle en que va a emplear el dinero responde que primeramente en comida y en los servicios básicos, también pagará la cuota de un televisor que sacó al crédito y lo que poco que sobra lo ahorra por cualquier emergencia”. 

La comida es lo primero 

Otra mujer de 37 años expresa que el dinero que recibe por parte de su esposo que está en Estados Unidos desde hace cuatro años, lo reparte entre los gastos básicos del hogar y en los dos niños que tiene. “La verdad no sé cómo hago para hacer rendir el dinero”, expresa. 

“Me toca duro porque con lo que él me manda hago el pago de los servicios básicos, agua, luz, internet, compro la comida, siempre voy al mercado para que ajuste más, también hago los pagos del colegio de los niños, entre otras cositas que van saliendo de repente”, dijo. 

Es comprensible que la mayoría de nicaragüenses que recibe remesas lo utilice en alimentación y en la compra de los productos que integran la canasta básica, que en enero de 2024 se ubicó en 19 mil 855.77 córdobas. 

Remesas son usadas para mejoras en viviendas 

Mireya también es una de las miles de nicaragüenses que recibe dinero por parte de su familia en Estados Unidos, más específicamente de su hijo. Ella manifiesta que los dólares que le manda Kevin los ha utilizado para hacer mejoras en su vivienda, ubicada en el barrio Georgino Andrade en Managua. 

“Como yo soy pensionada desde hace tres años, entonces puedo utilizar parte del dinero que me da el seguro en la compra de comida, pagar agua, luz, entre otras cosas. Con las remesas ya logré subir el techo de la casa, cambié el piso e hice un cuarto más, que pretendo alquilar para generar un ingreso extra”.

Negocios y compra de medicinas también entran en lista

En el caso de don Miguel y doña Juana, con el dinero que les manda su hija desde diciembre de 2023, lograron poner una pequeña venta en su casa de habitación. Ambos reciben pensión reducida por parte del seguro pero no les ajusta para la compra de comida, medicinas, pagos de servicios básicos, entre otras emergencias. 

“La venta que nos puso mi hija nos ha ayudado mucho para salir adelante, porque con lo poco que nos sale de pensión no siempre lográbamos ajustar para la comida, para comprar las medicinas que no nos dan en el seguro o para hacernos exámenes que en los hospitales no hacen”, dijo don Miguel. 

Lea más: NICARAGÜENSES CONTINÚAN MIGRANDO IRREGULARMENTE A EEUU

Estadísticas del Banco Central revelaron que Nicaragua cerró el 2023 con una cifra récord de 4. 660 millones de dólares en remesas del exterior, enviadas principalmente desde Estados Unidos, Costa Rica y España. 

Estas se ven influenciadas por el flujo de migrantes que ha salido del país de manera masiva desde 2018, principalmente por la situación económica, la crisis sociopolítica y otros factores.