Muchas han sido las críticas en torno a las endebles sanciones de Estados Unidos y otras potencias mundiales contra países donde gobiernan regímenes autoritarios como Venezuela y Nicaragua. Es más, un alto funcionario político señaló que la estrategia del gobierno de Biden no ha logrado nada del régimen venezolano, más que acuerdos no cumplidos.

Y es que opositores de estos países que han sufrido destierro, despojo de sus nacionalidad, cárcel y exilio son quienes exigen mano firme para las dictaduras actuales.

Además, organismos internacionales que defienden los derechos humanos también se han sumado a ese llamado e incluso han emitido informes como el reciente sobre violaciones de derechos humanos en Nicaragua 2023, elaborado por el Departamento de Estado y publicado recientemente, donde señalan que hubo informes creíbles de que el régimen de Ortega y Murillo “trató de hacer un uso indebido de las notificaciones rojas de Interpol con fines políticamente motivados como represalia contra personas que consideraba opositoras, incluido el clero que se exiliaba”, se lee en el comunicado.

 Entérate más: RAMÓN AVELLÁN: EL COMISIONADO MÁS DENUNCIADO EN EL COLECTIVO DE DERECHOS HUMANOS NICARAGUA NUNCA MÁS

Asimismo, el informe recoge las denuncias de los nicaragüenses exiliados, en Costa Rica, donde acusan al régimen sandinista por “acoso y opresión política por parte de simpatizantes parapoliciales y del Frente Sandinista que cruzaron la frontera para atacar a los exiliados”. Hecho que Estados Unidos tildó como “represión transnacional”. Una realidad no ajena para los opositores.

“Urge mayor presión mundial para las dictaduras”

Elliot Abrams, exrepresentante de EEUU, para los asuntos de Venezuela ha expresado su preocupación en torno a las elecciones libres en Venezuela, pero esta exigencia traspasa las fronteras pues Nicaragua vive el mismo problema. Es por ellos que Abrams critica la política que ha implementado Joe Biden hacia ese país.

Es más , él mismo aseguró que se necesita más presión I por parte de la comunidad internacional para que se lleven a cabo elecciones libres en Venezuela.

A medida que las elecciones presidenciales de ese país se efectuarán del 28 de julio, eso no significa serán una solución para la crisis institucional venezolana, ya que el régimen de Nicolás Maduro no se quedará de brazos cruzados y obviamente se autoproclamará ganador, pues su intención es esa, ya que sin presión, no va perder elecciones.

Es por eso que el ex representante de EEUU, para los asuntos de Venezuela, afirmó que la Casa Blanca y el partido Demócrata primero se preocupan por los intereses de la petrolera Chevron por encima de la democracia en Venezuela, es decir, EEUU, primero va por el petróleo y se olvida de lo demás.

Esa es la razón por que Abrams insta al gobierno de Biden a conversar con los mandatarios Gustavo Petro de Colombia y Luiz Inácio Lula Da Silva de Brasil con el fin de que sus discursos sean más directos y sinceros sobre la realidad política venezolana.

“El Departamento de Estado advierte de la escalada de persecución contra opositores en Cuba, Nicaragua y Venezuela”

El secretario de Estado Antony Blinken presentó el informe anual sobre los derechos humanos en todo el mundo. El informe del Departamento de Estado destaca la persecución de los opositores políticos en dictaduras como Cuba, Nicaragua y Venezuela. Y aborda específicamente los planes de Daniel Ortega para presionar y castigar a los activistas exiliados al confiscarles sus propiedades.

Adicionalmente, el informe explicó que en Nicaragua, más de 300 organizaciones de la sociedad civil fueron clausuradas en 2023, lo que elevó el número de organizaciones cerradas a más de 3.500. Del mismo modo, explicó que el régimen quitó las ciudadanía a más de 300 y retuvo a más de 100 presos políticos en condiciones atroces.

En en caso de Cuba, Blinken dijo que actualmente existen más de 1.000 presos políticos que, según datos, han sido detenidos injustamente y sometidos a malos tratos. Además, sus familiares también son blanco de amenazas. “No hubo cambios significativos en la situación de los derechos humanos en Cuba durante el año. Los problemas significativos de derechos humanos incluyeron informes creíbles de: asesinatos arbitrarios o ilegales, la tortura y el trato cruel, inhumano y degradante por parte del gobierno”, dijo el Departamento de Estado.

Respecto a Venezuela, el informe apuntó que “los representantes de Maduro usaron el poder judicial para intimidar y procesar a las personas que critican sus políticas o acciones, comúnmente utilizando cargos de conspiración, terrorismo y traición para arrestar a personas”.

“Costa Rica preocupada por la presencia de Irán, Rusia y China en Nicaragua, Venezuela y Cuba”

Arnoldo André Tónico, ministro de Asuntos Exteriores de Costa Rica ha mostrado su preocupación ante la fuerza que ha cobrado la influencia de Irán, Rusia y China en los tres países catalogados como dictaduras.

Y no es para menos que el ministro tico exprese su inquietud ya que Daniel Ortega y Putin siguen en coqueteos para promover la influencia Rusia en la región y hacerla para que sea un centro de poder del nuevo orden mundial. Incluso, el lunes 22 de abril, en Moscú se firmó la “Declaración de la Federación de Rusia y la República de Nicaragua sobre los medios y las modalidades para contrarrestar, mitigar y compensar las consecuencias negativas de las medidas coercitivas unilaterales”.

WhatsApp Image 2024 04 25 at 08.43.49

Al respecto, Rosario Murillo dijo que “también se había firmado una importante declaración conjunta entre Rusia y Nicaragua contra las sanciones ilegales”, demandando a la vez respeto por parte de Estados Unidos, tras la firma de acuerdo entre Nicaragua y Rusia contra las sanciones.

Recordemos que Irán y Venezuela son campeones para evadir sanciones y que detrás de esta declaratoria nada bueno se puede esperar, según valoró al analista político y miembro del Directorio Político de la Concentración Democrática Nicaragüense, Eliseo Núñez quien explicó que “esto es algo que ya se ha venido practicando, y de quién les brindó el método a seguir a Rusia y Nicaragua es Irán, que es el país que más tiempo tiene de estar sancionado”.

Manuel Orozco, otro analista político consultado por Darío Medios destacó que el informe es parte de los reportes anuales que realiza el Departamento de Estado sobre la situacion de derechos humanos.

“El informe sobre Nicaragua aborda 7 areas y el balance es que Nicaragua sólo aparece como un transgresor de todos los componentes básicos de derechos humanos comprendidos en los siete criterios especificados, y además identifica a este país entre los que más violaciones a nivel global han cometido, y los coloca junto con perpretadores como Rusia, Afganistán, Sudán, Cuba, y las violaciones de Israel sobre Palestinos en Gaza”, indicó Orozco.

Cabe relatar que, el informe puntualiza el asalto a la dignidad humana, las violaciones a libertades civiles, la corrupción imperante a nivel sistemático y derechos laborales.

Por ejemplo, detalla que “No se respetaron la libertad de asociación ni el derecho a la negociación colectiva, y el gobierno a menudo intervino por razones políticas.”, también se refiere a “Casos de empleados del sector público despedidos sin recibir indemnización por despido.” Resalta “la afiliación partidaria al FSLN o cartas de recomendación de secretarios del partido, coordinadores de gabinetes familiares u otros funcionarios del partido.”

“Ortega y Murillo rechazan el informe”

De acuerdo con el experto, la respuesta del gobierno fue tajantemente de desconocimiento sobre todos los elementos y por primera vez Ortega y Murillo firmaron una confesión en donde afirman no responder “su lista de calumnias, difamaciones e infamias, adjudicándoselas a ellos mismos…”, sin embargo, no muestran en ningún aspecto prueba que en Nicaragua existen libertades civiles, mas bien que predominan otras leyes por encima de la constitucion.

Entérate más: ROSARIO MURILLO REACCIONA VIOLENTA CONTRA EE.UU. POR INFORME SOBRE VIOLACIONES A LOS  DD.HH. EN NICARAGUA

Para el analista, es notable que este informe identifica de la misma manera a Nicaragua como lo han hecho otros informes internacionales, tales como el Índice Global para la Paz, el Índice de Estados Frágiles, o Amnistía Internacional.

WhatsApp Image 2024 04 25 at 08.43.50

“El informe del Departamento de Estado es clave en ilustrar la concentración de poder y las consecuencias que esto acarrea para los nicaragüenses”, señaló el analista político.

Por último, estos serían los 7 indicadores antes mencionados del informe:

Sección 1. Respeto a la Integridad de la Persona.
Sección 2. Respeto a las libertades civiles.
Sección 3. Libertad para participar en el proceso político.
Sección 4. Corrupción en el gobierno.
Sección 5. Postura gubernamental hacia el monitoreo e investigación internacional y no gubernamental de presuntos abusos de los derechos humanos.
Sección 6. Discriminación y abusos sociales.
Sección 7. Derechos de los trabajadores.

En conclusión, Elliot Abrams es claro al afirmar que espera que de haber un cambio de presidente en EEUU, este 2024, y de ganar Donald Trump, todo dependerá de quiénes estén alrededor de Trump, de su equipo, por ejemplo, si incluye a Pompeo o no. Pero lo que sí es evidente, es que la política de Joe Biden es de negociar acuerdos que no son cumplidos, sólo por la idea de que así van a bajar la migración y el precio de la gasolina; algo que Abrams espera que no se repetirá en una administración republicana, “porque ya es claro que no será un plan exitoso. No creo que la Casa Blanca las cambie entre ahora y las elecciones de noviembre, pero uno pudiera esperar que si logra una segunda administración, Biden también cambiaría esas estrategias que no han conseguido nada”, enfatizó.