Dos años se cumplieron de la muerte del exguerrillero y disidente sandinista Hugo Torres, fallecido el 12 de febrero del 2022, en el Hospital de la Policía, Carlos Roberto Huembes.
La muerte del integrante de Unamos se dio luego de sufrir una afección a su salud como consecuencia del encarcelamiento y las torturas por parte del régimen de Daniel Ortega, durante el cautiverio sufrido en celdas de «El Nuevo Chipote», en Managua, desde el 13 de junio del 2021.
Noticia relacionada: CINISMO: ORTEGA MENCIONA A HUGO TORRES EN ACTO AL MIGOB, NICAS RESPONDEN INDIGNADOS
Por su parte, el Ministerio Público se lavó las manos, afirmando, a través de un comunicado, que la causa de la muerte del general de brigada en retiro fue «por causa de enfermedad», asegurando, además, que en todo momento se «respetaron los derechos» al opositor de 73 años.
En vida, Hugo Torres no dudó en criticar las acciones represivas del dictador Daniel Ortega, las que se recrudecieron durante las protestas antigubernamentales iniciadas en abril del 2018.
Por su parte, a Ortega se le olvidó que fue Torres quien lo sacó de la cárcel el 27 de diciembre de 1974, pero en pago le pasó factura y lo encerró en la cárcel, acusándolo de supuesta traición a la patria.
También se le olvidó al mandatario nicaragüense que fue «rescatado» por Hugo Torres, no por ser preso político, sino por haber participado, el 21 de julio de 1967, en el asalto de la sucursal Kennedy del Banco de Londres, ubicado en Managua.
Noticia relacionada: LAS HAZAÑAS DE HUGO TORRES
«Tengo 73 años, nunca pensé que en esta etapa de mi vida iba a estar luchando contra una nueva dictadura», expresó el disidente sandinista, minutos antes de ser secuestrado.
Tras la muerte del exguerrillero que dio su vida por los que le pagaron con cárcel, defensores de derechos humanos, activistas y hasta mandatarios de Latinoamérica lamentaron su deceso y responsabilizaron al régimen de Ortega.
«Es una contradicción insuperable que una dictadura afirme respetar derechos de una persona presa política», refirió en su momento el defensor de derechos humanos Paulo Abrão, quien aseguró que la dictadura orteguista no respetó los derechos de Hugo Torres.
Cinismo de Ortega al recordar a Hugo Torres
El 27 de noviembre de 2023, durante un discurso partidario y donde Ortega revivió el Ministerio del Interior, puso de adorno el retrato en la que aparece Hugo Torres.
Horas antes, el dictador había exaltado la gesta del fallecido guerrillero sandinista; hazaña que lo puso junto a otros sandinistas en aquella época: «El compañero Hugo Torres, un gran combatiente», expresó el dictador en el acto de aniversario del ya desparecido Ministerio de Gobernación (MiGob).
Esta mención, sin que le temblara la boca a Ortega, provocó las reacciones en la red social X por parte de opositores, afirmando que el mandatario es el típico individuo que «mata y va a la vela»
¿Quién era Hugo Torres?
Hugo Torres Jiménez nació en Somoto, Madriz, el 25 de abril de 1948. Es hijo de un telegrafista llamado Cipriano Torres y de Isabel Jiménez. A la edad de cinco años se fueron a vivir a León.
En la ciudad universitaria, el exmilitante sandinista fue vecino de Rigoberto López Pérez, el hombre que mató a Anastasio Somoza García en 1956. En ese entonces Torres era un niño de ocho años.
A Hugo Torres le apasionaba el periodismo, pero entró a estudiar Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN, Managua). Estando en la universidad, en 1971, se unió al Frente Sandinista y se destacaría como guerrillero y posteriormente como militar.
Al igual que Hugo Torres, al régimen de Ortega se le acusa de la muerte de otros reos políticos, los que no pudieron ver la liberad y murieron en las celdas de la dictadura o fueron a fallecer a sus casas. Todas estas muertes siguen impunes.