“Costa Rica desde hace mucho tiempo se viene convirtiendo en una bodega de narcotráfico internacional, y los que están involucrados en eso, paganos con droga a los locales para guardar la droga mientras esperan transportarla”, asegura el politólogo costarricense Vladimir de la Cruz.

De la Cruz expresó a Darío Medios que esta situación “no ocurriría sin la complacencia del gobierno de Costa Rica y de autoridades políticas de alto nivel”.

Las palabras del también analista político tienen relación con una publicación del diario mexicano El Universal, el cual sugirió el miércoles de esta semana sobre un supuesto acercamiento en el gobierno de Costa Rica y grupos de narcotráfico.

Entérate más: RÉGIMEN SECUESTRA AL DIPUTADO INDÍGENA BROOKLYN RIVERA

De acuerdo a de la Cruz, este fenómeno se ha venido denunciando desde hace tiempo y “las autoridades han capturado lanchas con toneladas de droga, pero aún dejan pasar otras toneladas más, pues esas capturas se hacen por las mismas empresas de la droga que comunican”. a las autoridades para provocar escándalo de que hubo una captura, sin embargo, permiten el paso de más cargamentos”. Siendo así cómplices del narcotráfico

En tanto, la noticia del medio mexicano se titula “narcotráfico se afianza en Costa Rica” y, citando una cantidad no precisada de fuentes que solicitaron el anonimato, señala que la administración de Rodrigo Chaves habría procurado una baja en la criminalidad, un cambio de que se permitiera el trasiego de drogas desde de Colombia a Estados Unidos.

Tal baja, sin embargo, no se concretó, y más bien, los índices de violencia se encuentran en los niveles más altos de la historia del país.

Recién el 22 de septiembre anterior, con tres meses por delante, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) confirmó que se superó el récord de 654 asesinatos ocurridos en 2022.

El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, reaccionó prontamente al reportaje y lo calificó de “calumnioso” y carente de pruebas.

Asimismo, anunció que el ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, formulará una denuncia penal “para que se investigue hasta las últimas consecuencias esta publicación”.

Costa Rica ligada al narcotráfico
“Costa Rica se convirtió en una bodega de narcotráfico internacional”, asegura analista costarricense 4

Respecto a la noticia, la presidenta de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa, Gloria Navas, anunció que tiene previsto pedirle explicaciones a Zamora sobre la información trascendida, una vez que pueda coordinarse una comparecencia a su regreso de un viaje a Bélgica.

La vicepresidenta del Congreso y diputada del Partido Nueva República (PNR) enfatizó en que esa citación se había acordado para efectuarse antes de la noticia surgida esta mañana en México. Eso sí, señaló que aprovechará el espacio para indagar al respecto.

¿Qué relevancia tiene la publicación del medio mexicano sobre el narcotráfico en Costa Rica?

El reportaje del diario El Universal apunta que su preparación incluyó varios meses de investigación y un procesamiento de información “con extrema confidencialidad”.

Se menciona que los datos fueron obtenidos de “fuentes costarricenses con acceso privilegiado a los escenarios secretos de seguridad, crimen organizado y justicia”.

Narcotráfico en Costa Rica
“Costa Rica se convirtió en una bodega de narcotráfico internacional”, asegura analista costarricense 5

“Las fuentes, que hablaron con este diario en anonimato por temor a represalias, dijeron que a las contrapartes costarricenses de las mafias mexicanas del contrabando global de narcotráfico se les habría pedido reducir la creciente violencia callejera y dejar de mostrar el fracaso de la seguridad, pero a cambio de seguir con el narcotráfico”, puntualiza el reportaje.

Se agrega que esos contactos con criminales fueron realizados por personajes claves de las estructuras nacionales de seguridad, algunos con funciones dentro de la actual administración y otros sin responsabilidades oficiales, “pero con nexos en la criminalidad por su trabajo como defensores en procesos de delincuencia”.

Entérate más: RÉGIMEN PRETENDE DESAPARECER CARRERA DE COMUNICACIÓN DE LA CONFISCADA UCA

Los presuntos acercamientos se planeaban hacer con “redes mafiosas costarricenses ligadas a los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación”. Se puntualiza que los mismos surgieron en instancias del Poder Judicial.

Incluso, se menciona que una figura de alto rango -cuyo nombre no se precisó- optó por alejarse “de cualquier lazo con las mafias y evitar contaminarse”.

“Eso fue hace más de un año”, subrayó un informante al diario mexicano.

Narcotráfico en Costa Rica
“Costa Rica se convirtió en una bodega de narcotráfico internacional”, asegura analista costarricense 6

El ministro se seguridad pública, -quien consideró el cargo el 10 de mayo pasado- rechazó en ese artículo que se hubiera entablado alguna negociación de ese tipo con el narcotráfico, tras su llegada al Gobierno.

En la publicación además se cita al exfiscal general Francisco Dall’anese; el exministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata; y al abogado y analista Álvaro Ramos. Los tres emitieron comentarios generales sobre el hallazgo del medio mexicano, así como sobre la situación general en términos de violencia que vive Costa Rica.

“Costa Rica declaró emergencia nacional por migración masiva”

Contundente fue el anuncio que emitió ayer el mandatario de Costa Rica, Rodrigo Chaves al firmar un decreto para declarar emergencia nacional por el aumento de los flujos migratorios que ingresan en tránsito al país, esto con el fin de habilitar y agilizar fondos y recursos para atender la situación, y advirtió que las autoridades deportarán a los migrantes que “se porten mal”.

Según los datos oficiales de Costa Rica, en lo que va de septiembre han ingresado 60 mil migrantes desde Panamá por el puesto fronterizo de la comunidad de Paso Canoas y este situación podría ser aprovechada por el crimen organizado y grupos de narcotráfico para traficar humanos y drogas.

Por el Darién, la inhóspita jungla que conecta a Colombia con Panamá han cruzado este año 390 mil migrantes, la mayoría venezolanos, lo que está generando una crisis en la región.