Los casos de contagios por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Nicaragua continúan en aumento, reporta el Ministerio de Salud (Minsa), situación que causa preocupación entre las autoridades sanitarias.
Hoy, 1 de diciembre, se conmemora el Día Mundial del Sida, una fecha que busca generar conciencia sobre esta epidemia y promover la solidaridad con las personas afectadas.
Hasta finales de 2023, cerca de 11 mil personas convivían con VIH en Nicaragua, según informó el doctor Enrique Beteta, viceministro de del Ministerio de Salud.
El mapa de salud del Minsa indica que, durante 2023, la Institución sanitaria detectó 11.55 nuevos casos de VIH, 26 casos más en comparación con el año 2022, cuando detectaron 1.126 personas contagiadas con el virus.
En los últimos 5 años, Nicaragua ha detectado 5.323 casos de VIH. La tasa más alta de personas infectadas fue en 2023, frente a los 1.129 casos detectados durante 2022. En 2021 se detectaron 968 casos; 2022 (953 casos) y 2019 (1.118).
Poco acceso a tratamiento por VIH en Nicaragua
Las personas contagiadas con VUH en Nicaragua, no todas tienen acceso a los Tratamientos Antirretrovirales (TAR), situación que cusa preocupación entre quienes conviven con el virus porque las medicinas solo son obtenidas a través del Ministerio de Salud.
El mapa de la salud indica que en 2023, del total de personas contagiadas por el letal virus, apenas en los últimos años, apenas 7.204 personas reciben su Tratamiento Antirretroviral en las unidades de salud.
Desde el año 2018, el régimen de Daniel Ortega ilegalizó a varias organizaciones que trabajaban en favor de las personas contagiadas con VIH, a quienes apoyaban con algunas medicinas paliativas para mantener el virus controlado.
En cuanto a la mortalidad relacionada con el VIH, las cifras muestran una tendencia a la baja. Durante 2023, se reportaron 126 muertes, 39 menos que en 2022 y una diferencia significativa en comparación con las 225 defunciones registradas en 2019, el año con mayor índice de muertes en el último quinquenio.