El departamento de Boaco, Nicaragua, es otro pedazo de la bella Nicaragua, que posee impresionantes paisajes naturales, costumbres y tradiciones y  seductores destinos turísticos.

Boaco es conocida como la ciudad de  dos “pisos” y es  linaje de intelectuales. Y cuenta con un  mirador llamado  “El Faro”, edificado en 1995, y  localizado  en el Parque Cerrito, “un imán que atrae a los peregrinos nacionales e internacionales”.

La Ciudad se localiza en la cordillera de Amerrique”, con cerros, donde habitaba el cacique Yarrince.

75763a7a 264a 4e23 9b12 94dc0b2ac1e1

Boaco, una ciudad ubicada en la zona central de Nicaragua.

Boaco  es  un  sitio  seductor, con un clima, que va desde trópico húmedo de sabana de vegetación  hasta bosques  de reserva.

Está ubicado  en la zona  central del país, a   88 kilómetros  de Managua, capital de Nicaragua. Es un lugar montañoso  y con elevaciones entre los 200 y 300 metros  sobre el nivel del mar.

A la par,  se destaca, el cerro de la “Vieja”, con una  altura máxima con 1,020 metros. Con animados vistas, entre ellas: los Valles de Santa Lucía y San José de los Remates.

Asimismo, panoramas  acogedores. Inclinadas calles y cuestas próximas,  bautizadas por sus ancestros,  como “Bailante Niña marina” o “Paseo Yarrince”, propicias para realizar  una caminata urbana y conocer   “Boaco alto con Boaco bajo”.

En 1749, los Zambos, Caribes y Mosquitos, motivados  por los ingleses, despojaron y aniquilaron el caserío de Boaco Viejo. Los supervivientes cerca del río Malacatoya, instituyeron el nuevo poblado de Boaco, conocido  como Boaquito.

Subsiguientemente arruinados  por la enfermedad del cólera se situaron  por tercera vez y definitivamente entre 1752 y 1772 en donde hoy está la ciudad.

Posteriormente diezmados por la enfermedad del cólera se emplazan por tercera vez y definitivamente entre 1752 y 1772 en donde hoy se localiza.

El Departamento  lo conforman  los municipios de Boaco, Camoapa, San Lorenzo, Teustepe, San José de los Remates y Santa Lucía. Siendo su cabecera departamental la ciudad de Boaco.

En 1895 fue elevada a la categoría de ciudad.

Fue elevada a ciudad  por el  presidente de esa época,  Juan Bautista Sacasa. El senado y la Cámara de diputados, fijaron la conformación  definitiva del departamento.

El santo Santiago Apóstol,   es su patrono. Y los promesantes le rinden tributo  con  baile de drama de “Moros y cristianos”,  iniciado desde el Siglo XVII a la fecha.

La danza habitual  de “Bailantes” lo forman 13 moros, 13 cristianos, 7 vareros, 3 cajeros y un bailantito, que zapatean en sus respectivas filas, al compás de los tambores.

“En un solo tiempo musical mueven sus pies, ancas y espaldas, agitando sus sonajas o chischiles; realizan encogimientos y ensayos de lucha entrelazando sus armas con el enemigo, lanzando gritos placenteros para animarse en el combate”, expresaron historiadores de la localidad.

Señalaron que la coreografía religiosa personifica la batalla entre moros y cristianos, personificando  bien y el mal.

El observador “moro”,  revisa el campo de hostilidad y valora  las condiciones para la disputa y  guía a los  moros a repiquetear los atabales y campanas.

De la misma manera, moros y cristianos a la cabeza de sus reyes sacuden los cascabeles empuñando sus machetes y serpientes, al final el rey moro decide someterse y bautizarse.

“Los incidentes de la ofensiva, son acompañados  el sones de tambores, entre ellos: desesperado moro, son de paz y despedida”, sostienen en   ensayistas de la ciudad.

Te Puede interesar :EL ODIO DE ORTEGA CONTRA LA IGLESIA CATÓLICA HABRÍA SIDO

Devotos practican sus tradiciones religiosas.

En Boaco se manifiestan las procesiones tradicionales en la Semana Santa: La Manifestación de las Palmas, el Viacrucis penitencial y el Santo Entierro, abarrotadas por fervorosos católicos.

La localidad  ofrece deliciosa platillos tradicionales, entre ellos: enchiladitas boaqueña   de chancho, morongas, cabeza de chancho en pozol, chancho con yuca, henchida de res.

También, quesos de crema, ahumado, seco, de freír y queso fundido; sopa de huevos de toro, cuajadas frescas, ahumadas, secas; masa de cazuela o indio viejo.

El departamento de Boaco se  destaca por su  producción de  sorgo millón y malanga y  lácteos.  

El embalse de  Las Canoas, un lago artificial de regular tamaño, la Reserva Natural de Cerro Alegre, petroglifos precolombino, en un territorio cerca de Teustepe.

Además, El Cerro Santa Lucía y el   peñón de Santo Domingo. El  río Malacatoya, donde hay cascadas y cañones  y el cerro Monbachito. Inclusive, cuevas y cascadas  de Camoapa  y las  ruinas de la antigua ciudad, son entre otros, lugares preciosos de Boaco.

El departamento de Boaco está conformado por 6 municipios. Su territorio es atravesado por diversos ríos importantes, por la Serranía de Amerrisque y la Cordillera Chontaleña. Hay diversos sitios poco conocidos, como la reserva natural Fila Masigüe en el Este, y otros destinos vírgenes.

Otros datos significativos del departamento de Boaco.

271204893 659965742083103 8717970420358204944 n
Hermanos Incer–Barquero y primo, de paseo en el parque Darío, Managua D.N.

En la  ciudad de Boaco  nació el científico nicaragüense, doctor Jaime Incer- Barquero, además,  su hermano Armando Incer Barquero  y su primo Roberto Guillermo  Barquero. Tenían cerca de 15, 20 y 15 años.

Fue elevada a ciudad el 4 de marzo de 1895. Es cabecera del departamento desde su fundación, en 1935. Dispone de centros de salud y  un hospital y dos terminales de buses.

En medio de las limitaciones económicas de los nicaragüenses, es oportuno cuando las familias tengan un respiro financiero, viajar a la singular ciudad de Boaco, una prenda histórica, cultural y turística del país.